Se utilizaron tres tipos de datos para examinar las condiciones de la vivienda, específicamente su vulnerabilidad, en los municipios del Corredor Coatzacoalcos- Villahermosa-Palenque:
- 1) el porcentaje de personas que habitan en una vivienda sin seguridad en la tenencia;
- 2) el porcentaje de viviendas autoconstruidas, y
- 3) el porcentaje de personas que habitan en una vivienda con algún nivel de hacinamiento45.
En cuanto a la primera variable, el Mapa 61 indica que, en todos los municipios del corredor de estudio, excepto Mezcalapa para el que no hay datos disponibles, al menos el 36 % de sus habitantes carecen de seguridad en la tenencia, en 18 casos más del 50 %, encontrando los resultados más altos en Ixtapangajoya con 78.40 % y Tumbalá con 72.10 %, ambos en Chiapas, mientras que el más bajo en Macuspana, Tabasco, con 36.53 %.
Asimismo, en poco más de la mitad de las demarcaciones se supera la media nacional de 51.07 %. En cuanto a la autoconstrucción, el promedio del corredor seleccionado es inferior al nacional, con el 15.05 % y el 23.66 %, respectivamente, pero el porcentaje máximo y mínimo son muy distantes, ubicándose el primero, una vez más, en Ixtapangajoya (Chiapas), donde más del 30 % de las viviendas son autoconstruidas, y el segundo en Paraíso (Tabasco), donde este fenómeno ocurre solo en el 5.82 % de los casos (Mapa 61). En tanto, la proporción de población que vive en hacinamiento oscila entre 25.04 % y 66.45 %, con una media en el corredor del 42.07 %, apenas por debajo de la media nacional (43.60 %).
En ocho casos, más de la mitad de la población vive en estas condiciones: Ocozocoautla de Espinosa (51.55 %), Solosuchiapa (52.99 %), Ixtacomitán (54.58 %), Tecpatán (56.38 %), Tumbalá (57.09 %), Palenque (57.28 %), Francisco León (61.60 %) y Salto de Agua (66.45 %), todos en el estado de Chiapas (Mapa 61).

Ver detalle