a. Localización de la industria y cadenas de valor
Los atlas y sus herramientas cartográficas sirven como instrumentos para atender retos desde una perspectiva territorial. En los últimos años, este enfoque ha cobrado importancia a nivel mundial para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para apoyar la recuperación económica después de la crisis provocada por COVID-19.
Sin embargo, existen pocas iniciativas para analizar estos retos y promover iniciativas a nivel subnacional. Por ello este Atlas es punta de lanza gracias a dos componentes:
Primero, considera una perspectiva regional y territorial de las Cadenas Globales de Valor y analiza su contexto global. Con ello, identifica los factores sociales, de gobernanza, tecnológicos, de innovación, medioambientales y riesgos de dichas cadenas con una mirada territorial local.
Segundo, analiza a la industria y territorio con una mirada integral. Es decir, toma en cuenta las interacciones de diferentes elementos del desarrollo social, como la calidad de vida de las personas, el medio ambiente, los factores de riesgo y la igualdad de género.
b. Vínculos con Agendas globales de desarrollo sostenible
El Atlas se construyó teniendo las principales agendas globales de desarrollo como piedras angulares. Así, la orientación de sus objetivos y alcance de sus hallazgos se alinean directamente con las siguientes plataformas:
![]() |
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Atlas tiene vinculación con hasta el 75 % del total de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque sus principales lazos directos se observan con los siguientes objetivos específicos:
|
![]() |
Nueva Agenda Urbana. El Atlas promueve el desarrollo de economías urbanas sostenibles e inclusivas y aprovecha las ventajas de la urbanización planificada, como alta productividad, competitividad e innovación. Así, se busca lograr una economía sólida, elevar la calidad de vida y la sostenibilidad del medioambiente. |
![]() |
Declaración de Lima. El Atlas contribuye al compromiso por alcanzar un desarrollo industrial inclusivo y sustentable, integrando tres dimensiones económicas, sociales y ambientales. Su planteamiento fomenta el crecimiento económico, creación de trabajos decentes, productividad y transferencia de tecnología. |
![]() |
Acuerdo de París. El Atlas promueve una industrialización sostenible. Para ello, analiza las condiciones medioambientales de cada región con una mirada crítica y, a partir de ello, promueve el reordenamiento de cadenas globales de valor y su vinculación con el territorio. |
c. Desarrollo regional y perspectiva territorial
Este Atlas resulta de la experiencia en desarrollo industrial de ONUDI y de la mirada territorial que brinda ONU Habitat.
Una de las ventajas específicas de esta alianza es identificar que los 5 sectores estratégicos seleccionados se pueden desarrollar gracias a factores que permiten que otras industrias cuenten con un alto nivel de consolidación en México.
Por ejemplo:
Sector Estratégico de Fabricación de Aerogeneradores: Las empresas interesadas encontrarán que el corredor Monterrey-Saltillo-La Laguna ofrece:
- Población altamente calificada y alto porcentaje de inmigración especializada.
- Institutos de investigación que constantemente colaboran con la industria. Esta región tiene un nivel de innovación industrial tres veces mayor que el promedio nacional.
- Empresas de servicios especializados para el sector.
Sector Estratégico Farmacéutico: Las compañías que inviertan en el corredor La Laguna-Durango-Mazatlán-Culiacán encontrarán fortalezas como:
- Porcentaje de personal con educación y capacitación útil para el sector mayor al promedio nacional.
- Un ecosistema de innovación industrial consolidado.
- Presencia de empresas del sector químico y farmacéutico animal que complementan la cadena de valor.
Sector Estratégico Aeroespacial: El cluster en Chihuahua cuenta con las siguientes condiciones ideales para empresas de esta industria:
- Municipios con alto perfil de especialización manufacturera y presencia de tanto empresas dedicadas al sector así como enfocadas en actividades que complementan la producción de aeronaves.
- Existencia de centros de investigación e innovación que ya están vinculados con el sector.
- Disponibilidad de capital humano especializado.
- Posibilidad de incrementar el valor del contenido nacional del sector.
Sector Estratégico Agroindustrial: Las empresas podrán encontrar ventajas a la inversión en el corredor Coatzacoalcos-Villahermosa-Palenque, como:
- Alta disponibilidad de recursos hídricos y niveles propicios de producción agroindustrial.
- Potencial para vincular la producción de vainilla y chocolate con industrias complementarias, como la farmacéutica, la alimentaria y la turística.
- Una tercera parte de los municipios tiene una tasa de atracción de inmigrantes con educación superior mayor al promedio nacional.
Sector Estratégico Petroquímico: Las compañías con interés identificarán que el cluster en Tamaulipas ofrece:
- Importante proporción de personal especializado.
- Concentración intensa de capacidad industrial instalada y empresas con vocación exportadora.
- Presencia de unidades económicas que operan en los otros sectores.
Fuente: Resumen ejecutivo, página 34 y 35; Atlas, páginas 333, 384 y 444