La identificación de los clústeres estratégicos se logró haciendo un análisis a escala municipal para cada sector que consideró indicadores económicos, ambientales y sociales.

Así, se logró obtener un panorama más completo sobre las ventajas y retos en cada municipio para atraer inversiones industriales sostenibles hacia sus territorios, de modo que se propicie un crecimiento industrial-territorial compartido.

Algunos de los elementos ambientales y sociales considerados en este estudio son metros cúbicos de agua consumidos por unidad económica en municipios de análisis, porcentaje de mujeres en la población económicamente activa, variables de movilidad (tiempo promedio de traslado al trabajo), acceso a servicios básicos urbanos, entre otros.

A. Análisis nacional

El diagnóstico industrial consideró las siguientes categorías de análisis para todos los municipios de México:

Geolocalización de las unidades económicas a escala municipal

  • Entre los años 2014 y 2019 se identificaron a Guadalajara y Monterrey como los municipios con mayor número de unidades económicas (más de 500), así como a la Zona Metropolitana de León, Aguascalientes, Puebla, Ciudad Juárez y Toluca.
  • Asimismo, sobresalen las zonas altamente industrializadas como la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la región norte, Centro-Bajío y Centro.
  • En la región sur destacan los municipios vinculados con la actividad industrial desarrollada o con la actividad petrolera, como Coatzacoalcos, Centro, Carmen y Campeche.
 

Ver detalle

 

Ver detalle

Productividad del trabajo en las unidades económicas y su distribución.

  • La gráfica 1 muestra que los municipios con desempeño destacado entre 2014 y 2019 son aquellos con una tradición industrial en México. El mapa 2, por su parte, demuestra que la distribución territorial de la productividad del trabajo es semejante al de las unidades económicas.
 

Ver detalle

 

Ver detalle

 

Ver detalle

Desempeño industrial de las unidades económicas

  • Con el fin de identificar regiones con potencial se categorizaron las tasas de crecimiento de la productividad en el periodo 2014-2019 a nivel municipal con base en criterios de desempeño ordenados en categorías de mayor a menor: A, B, C y D.
  • La región norte del país es la mejor posicionada, toda vez que varios municipios registran los mejores desempeños en productividad y se agrupan en torno a corredores.
  • Así se destaca la Zona Metropolitana de Monterrey, la cual se conecta con la Zona Metropolitana de Saltillo y La Laguna, donde los municipios con mejores desempeños son San Pedro Garza García y Ramos Arizpe.
  • Otro corredor importante es el formado en los estados de Sinaloa y Sonora, donde la evolución de la productividad del sector ha sido de categorías B y C.

Ver detalle

B. Selección del corredor de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), la Zona Metropolitana de Saltillo (ZMS) y la Zona Metropolitana de La Laguna (ZMLL)

El análisis de geolocalización de las unidades económicas del Sector de Fabricación de Aerogeneradores dio como resultado la selección de 38 municipios, de los cuales 11 se ubican en Coahuila, 2 en Durango y 25 en Nuevo León.

Ver detalle

El corredor ofrece una amplia oferta de mano de obra de alta calificación, con institutos de investigación con una vasta experiencia para el desarrollo de proyectos científicos, así como la existencia de empresas especializadas en servicios para este sector.

Asimismo, existe una amplia gama de actividades de innovación efectuadas por las empresas vinculadas a la cadena de valor. Dicha dinámica se puede observar también en el hecho de que las empresas buscan una constante capacitación al personal ocupado y con escolaridad media superior.

La localización territorial estratégica del Corredor es importante para la atracción de inversiones dada su cercanía con los principales puntos aduaneros en el noreste del país, su rápida comunicación con los principales mercados internos (Zona Metropolitana de Guadalajara, Zona Metropolitana del Valle de México), así como por la conectividad favorable vía aérea para la Zona Metropolitana de Monterrey.

FUENTE: Atlas, páginas 302 y 303