La identificación de los clústeres estratégicos se logró haciendo un análisis a escala municipal para cada sector que consideró indicadores económicos, ambientales y sociales.

Así, se logró obtener un panorama más completo sobre las ventajas y retos en cada municipio para atraer inversiones industriales sostenibles hacia sus territorios, de modo que se propicie un crecimiento industrial-territorial compartido.

Algunos de los elementos ambientales y sociales considerados en este estudio son metros cúbicos de agua consumidos por unidad económica en municipios de análisis, porcentaje de mujeres en la población económicamente activa, variables de movilidad (tiempo promedio de traslado al trabajo), acceso a servicios básicos urbanos, entre otros.

A. Análisis nacional

El diagnóstivo industrial consideró las siguientes categorias de análisis para todos losmunicipios de México:

Geolocalización de las unidades económicas a escala municipal

  • El Sector Aeroespacial ha crecido sustancialmente en último lustro, aunque con una localización específica en pocos municipios.
  • En 2014, el el total de unidades empresas participantes en la cadena de valor del sector alcanzó las 2872 unidades, distribuidas en 115 municipios del país.
  • En 2019, la presencia aumentó a 3147 unidades en 122 municipios.

Productividad del trabajo en las unidades económicas y su distribución.

  • La gráfica muestra que los municipios con desempeño destacado entre 2014 y 2019 son aquellos con una tradición industrial en México. El mapa, por su parte, demuestra que la distribución territorial de la productividad del trabajo es semejante al de las unidades económicas. 

Desempeño industrial de las unidades económicas

  • La localización del Sector Aeroespacial en México se caracteriza por su alta concentración en pocos municipios, y su crecimiento se centra en aquellos donde hay aglomeración de empresas del ramo.
  • Existen municipios en el país que, si bien no tienen una gran presencia de las grandes compañías motrices en el sector, poseen actividades involucradas en la cadena de producción. Así, se identifica el desempeño de conjuntos de conglomerados municipales que pueden ser susceptibles de crecimiento en el mediano plazo, dadas las capacidades y la dinámica registrada en los últimos cinco años.
  • Bajo esta lógica, se construye una categorización de municipios basada en la evolución de la productividad del SEAE entre 2014 y 2019. Con esto se proponen cuatro categorías de desempeño industrial: 

FUENTE: Atlas, páginas 294 a 302 

B. Selección del cluster de Chihuahua

El análisis de geolocalización de las unidades económicas del Sector Aeroespacial dio como resultado la selección de ocho municipios en el estado de Chihuahua: Aldama, Aquiles Serdán, Cuauhtémoc, Chihuahua, Delicias, Santa Isabel, Gran Morelos y Rosales.

El cluster muestra buena conexión con Querétaro (15 horas) uno de los principales centros de industria aeroespacial, regiones económicas relevantes al interior del país, e infraestructura comercial y fronteriza.

El municipio central agrupa la mayor concentración de empresas especializadas en la fabricación de equipo aeroespacial de todo el país (27), seguido de los municipios de Mexicali (16), Guaymas (14) y Tijuana (11).

Casi la totalidad de clases de actividad productoras de insumos primarios (turbinas, aparatos de distribución de energía eléctrica, componentes electrónicos) y de insumos secundarios (productos metálicos, plástico sin reforzamiento, aluminio, partes de vehículos automotrices, etc.) para el Sector Aeroespacial operan dentro de este clúster.

El cluster ofrece oportunidades de vinculación entre empresas multinacionales de fabricación aeroespacial para el desarrollo de proyectos de innovación con el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) ubicado en Chihuahua, el cual es una de las unidades económicas con más registros de patentes en el país.

El clúster cuenta con unidades económicas especializada en brindar servicios específicos para el sector, con una clara cercanía a complejos siderúrgicos y a polos industriales especializados en electrónica (Ciudad Juárez), además de su ubicación estratégica para acceder al mercado de los Estados Unidos.

FUENTE: Atlas, páginas 302 y 303