Se utilizaron tres tipos de datos para examinar las condiciones de la vivienda, específicamente su vulnerabilidad en los municipios del Clúster Chihuahua:

1) El porcentaje de personas que habitan en una vivienda sin seguridad en la tenencia.

2) El porcentaje de viviendas autoconstruidas.

3) El porcentaje de personas que habitan en una vivienda con algún nivel de hacinamiento.

En cuanto a la primera variable, el Mapa 43 indica que, en todos los municipios del clúster de estudio (excepto Santa Isabel, para el que no hay datos disponibles), al menos 36 % de sus habitantes carecen de seguridad en la tenencia de vivienda, sobre todo en Cuauhtémoc, siendo el más alto, con un porcentaje de 49.65 %, y el más bajo Gran Morelos con el 36.50 %. No obstante, en ninguno de los casos se alcanza la media nacional del 51.07 %.

En cuanto a la autoconstrucción, el promedio nacional y el del clúster seleccionado son muy cercanos, con 23.66 % y 26.28 %, respectivamente, pero los porcentajes máximo y mínimo son muy distantes: el primero lo tiene Gran Morelos, donde casi la mitad de las viviendas son autoconstruidas, y el segundo, Aquiles Serdán, donde este fenómeno ocurre solo en el 8.07 % de los casos (Mapa 43).

Por otro lado, se consideran viviendas con algún nivel de hacinamiento aquellas en las que el promedio de habitantes por cuarto sea mayor de 3 personas. Al respecto, la proporción de población que vive en dicha condición oscila entre 13.02% y 24.43 %, con una media en el clúster de 19.06 %.

Hay tres municipios que rebasan los 20 puntos porcentuales en este aspecto: Rosales (24.43 %), Aquiles Serdán (23.23 %) y Aldama (20.92 %), los últimos dos de la ZMCH, así como dos municipios en los que se está por debajo de los 15 puntos porcentuales: el municipio de Chihuahua (14.20 %) y Gran Morelos (13.02 %) (Mapa 43).