La enfermedad del Zika es producida por el virus del mismo nombre (ZIKV), el cual es un virus de ARN de cadena sencilla de sentido positivo (ARN monocatenario positivo), que pertenece al género Flavivirus y forma parte de la familia Flaviviridae. Se transmite a través de la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.

Además, el virus puede transmitirse también por contacto sexual, transfusiones de sangre y trasplantes de órganos.

Las personas que se infectan con el ZIKV pueden manifestar o no un cuadro clínico. Los síntomas más comunes incluyen dolor de cabeza leve, aparición de placas rojizas en la piel, conjuntivitis, dolores musculares y malestar general. Recientemente, se ha asociado la enfermedad del Zika con un número creciente de enfermedades neurológicas graves, tales como: i) La microcefalia en recién nacidos (debido a la infección de las madres con el ZIKV durante el embarazo) y ii) El síndrome Guillain-Barré en personas que han sido infectadas con el ZIKV.

El primer caso de ZIKV en los humanos se describió en 1952 en Uganda. Posteriormente se extendió fuera del continente africano. En el 2007, llegó a la Micronesia; durante 2013 y 2014 este virus se expandió a la Polinesia francesa; en el 2015 invadió el Caribe y América Central y en el 2016 llegó a América del norte.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 en el continente americano las cifras sobre el número de infectados por el ZIKV varían entre 500,000 y 1.5 millones de personas. En ese mismo año, Colombia reportó 20,297 casos y 2,116 de ellos correspondieron a mujeres embarazadas. En México se han reportado 34 casos, según datos proporcionados por la SecretarÍa de Salud en 2016. En 2019, las autoridades de salud reportaron 124 casos, siendo el estado de Jalisco donde se reportaron más casos confirmados (41), seguido de Morelos (28 casos), Sinaloa (25 casos), Sonora (10 casos), Oaxaca (nueve casos), Baja California sur (tres casos), Nayarit (tres casos), Quintana Roo (dos casos), San Luis Potosí (dos casos) y Veracruz (un caso). En 2019, El Salvador registró 6,310 casos autóctonos confirmados. Por su parte, Venezuela confirmó 4,500 casos sospechosos de infección y Guatemala, 105 casos confirmados.

Fuentes de consulta

Zika Virus: History, Epidemiology, Transmission, and Clinical Presentation

Zika virus: History, epidemiology, transmission, and clinical presentation

Outbreak of Exanthematous Illness Associated with Zika, Chikungunya, and Dengue Viruses, Salvador, Brazil

Zika virus

Zika, Infección por Virus