La enfermedad de Chikungunya es causada por el virus de Chikungunya (CHIKV), que es un virus de ARN de cadena sencilla de sentido positivo (ARN monocatenario positivo) del género Alphavirus y pertenece a la familia Togaviridae. El virus CHIKV se transmite al ser humano también a través de la picadura de mosquitos infectados. Los dos vectores principales para el CHIKV son Aedes aegypti yAe. albopictus. La enfermedad de CHIKV se caracteriza por fiebre y fuertes dolores articulares que suelen debilitar a las personas, aunque también se pueden presentar otros síntomas como dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
La enfermedad de CHIKV es autolimitada y no está asociada con una alta mortalidad, aunque puede conducir a una artritis severa, crónica e incapacitante, lo que representa una gran carga adicional para los sistemas de salud.
En 2016, se notificaron 146,914 casos confirmados de esta enfermedad a la Oficina Regional de la OMS para el continente americano. Los países que más casos notificaron fueron: Brasil (265,000 sospechosos) y Bolivia y Colombia (19,000 sospechosos cada uno). En 2016 se notificó por vez primera la transmisión autóctona del virus en Argentina, donde hubo un brote con más de 1,000 casos sospechosos. En el África subsahariana, Kenia notificó un brote con más de 1,700 casos sospechosos. En México, en este año (2020) se reportaron casos positivos en: Quintana Roo (un caso), Coahuila y Durango (un caso, respectivamente), Morelos y Nayarit (dos casos cada uno) y Oaxaca (tres casos).
Fuentes de consulta
A scoping review of published literature on chikungunya virus
[Chikungunya, Emerging Disease in Latin America. Description of the First Cases in Chile]
[Chikungunya Fever in Mexico: Confirmed Case and Notes on the Epidemiologic Response]
Chikungunya: Molecular Aspects, Clinical Outcomes and Pathogenesis