Desde su inicio, la humanidad ha estado acompañada por las enfermedades provocadas por agentes patógenos. Particularmente, en los últimos años, las ciudades de Latinoamérica y el Caribe han sufrido la propagación de nuevas enfermedades infecciosas, como el dengue, la tuberculosis y la malaria. Algunas de ellas, inclusive, se consideraban ya erradicadas. Ante este panorama, resulta de vital importancia la cooperación internacional para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica dentro y fuera de nuestras fronteras, para implementar estrategias oportunas y concertadas de control y mitigación de las enfermedades emergentes y reemergentes.
El desarrollo y aplicación de nuevos productos de uso terapéutico y profiláctico, como los antibióticos y antivirales, y las vacunas, ha permitido controlar parcialmente la dispersión de algunos agentes patógenos. Sin embargo, varios factores, como la permanente mutación genética que éstos experimentan, su interrelación con los hospederos, derivada, en parte, de la degradación del medio ambiente y del uso indiscriminado de los antibióticos, ha provocado, entre otras consecuencias, su resistencia a los medicamentos. Este conjunto de factores, aunado a la limitada articulación de estrategias sanitarias en la región, ha propiciado que las enfermedades infecciosas continúen siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad entre la población, con implicaciones y costos importantes para los individuos y la salud pública.
La vigilancia epidemiológica, que limita la diseminación de los agentes patógenos reduciendo la morbilidad y mortalidad de la población afectada, es la respuesta más rápida y accesible para controlar enfermedades infecciosas por nuevos y viejos microorganismos, para los cuales, algunas veces no existe algún medicamento eficaz ni vacuna.
En el marco de la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), liderada este año por México, se prevé, entre sus acciones estratégicas, el establecimiento de mecanismos eficaces de diálogo, concertación e integración de la región, en respuesta a situaciones que pongan en riesgo el bienestar de su población, como es el caso de la actual pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad denominada COVID-19.
Como una primera aproximación, en enero de este año se convocó a virólogos de la región para integrarse a una Red que asista los trabajos de la CELAC relativos a la actual contingencia sanitaria. La finalidad de esta Red en el mediano plazo es coadyuvar a la toma de decisiones basada en evidencia científica, alrededor de las estrategias y herramientas a utilizar para diagnosticar, prevenir o erradicar cualquier brote infeccioso que pueda surgir por agentes patógenos responsables de enfermedades emergentes y reemergentes. Esta Red pretende difundir y articular los esfuerzos existentes alrededor del control y la contención de agentes infecciosos de relevancia médica en la región así como contribuir en la propuesta y ejecución de iniciativas conjuntas de investigación científica y desarrollo tecnológico que coadyuven a promover, prevenir y mantener la salud entre su población.
Actualmente, la Red la conforman funcionarios del sector salud, investigadores de reconocida trayectoria, especialistas del área médica, biomédica y biotecnológica, así como expertos en comunicación social de diferentes países de América Latina y del Caribe.
Misión
Impulsar, difundir y fortalecer las actividades de investigación y desarrollo alrededor de las enfermedades emergentes y reemergentes, como instrumentos de política pública en salud en Latinoamérica y el Caribe, mediante la vinculación de esfuerzos existentes en la región y la implementación de iniciativas colaborativas multidisciplinarias.
Visión
Ser el órgano de consejería, asesoría y consulta de los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe para fortalecer la cooperación internacional y mejorar las políticas y estrategias de gestión sanitaria, investigación científica, innovación tecnológica y comunicación social del conocimiento en torno a las enfermedades emergentes y reemergentes y sus agentes causales.
Objetivo general
Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la divulgación del conocimiento acerca de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en Latinoamérica y el Caribe, con el propósito de prevenir y reaccionar con mayor eficiencia y eficacia ante emergencias sanitarias de diferentes orígenes.
Propósitos específicos
- Diseñar e implementar estrategias para la difusión y divulgación del conocimiento técnico y científico disponible en torno a las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en Latinoamérica y el Caribe.
- Diseñar e implementar estrategias para la difusión y divulgación del conocimiento técnico y científico disponible alrededor de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en Latinoamérica y el Caribe.
- Establecer vínculos con diferentes sectores de la sociedad para planear las estrategias de gestión sanitaria frente a enfermedades emergentes y reemergentes en la región.
- Implementar la difusión permanente de medidas profilácticas y preventivas para contener las enfermedades emergentes y mitigar sus efectos e impactos económico y social en la región.
- Favorecer la intercomunicación de los laboratorios de diagnóstico y referencia epidemiológicos de la región, para el intercambio de mejores prácticas, protocolos, herramientas metodológicas y experiencias, así como el establecimiento de iniciativas de entrenamiento, capacitación y educación continua.
- Establecer mecanismos de cooperación entre las instituciones académicas, centros de investigación y polos de innovación de la región para la realización de proyectos y programas conjuntos en I+D+i, relacionados con el control de agentes infecciosos y el estudio de las enfermedades emergentes y reemergentes.
- Estimular la movilidad de recursos humanos para potenciar sus capacidades alrededor de las estrategias de control de las enfermedades emergentes y reemergentes, así como para impulsar programas de investigación y posgrado afines a este campo.
- Desarrollar y validar nuevas metodologías y protocolos para la detección, monitoreo y control de agentes patógenos circulantes entre la población de la región.
- Promover el desarrollo tecnológico innovador alrededor de estrategias terapéuticas y profilácticas (fármacos, productos biotecnológicos, vacunas y otros) acorde con las necesidades, prioridades, intereses, fortalezas y capacidades de la región.
- Aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para favorecer la socialización y el intercambio expeditos de información.