El sarampión es una enfermedad considerada como reemergente, altamente contagiosa, causada por un Paramixovirus del género Morbillivirus, que es un virus de ARN de cadena sencilla de sentido negativo (ARN monocatenario negativo). Se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas. Se caracteriza por la aparición de salpullido rojo con manchas en la piel, fiebre alta, síntomas catarrales, inflamación de los ojos y dolor de garganta.

En 2018, más de 140,000 personas murieron de sarampión en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. La OMS también estimo que en ese año en la región de África se registraron un total de 1,759,000 casos y 5,600 muertes; en el continente americano se reportaron 83,500 casos; en la región del Mediterráneo Oriental, se registraron 2,852,700 casos y 49,000 defunciones; en la región de Europa, se registraron 861,800 casos y 200 muertes; en la región de Asia Sudoriental, se reportaron 3,803 800 casos y 39,100 defunciones; y en la región del Pacífico Occidental, se registraron 408,400 casos y 1,300 muertes. En México la enfermedad del sarampión está activa, entre el 1 de enero y el 2 de abril de 2020, se reportaron 124 casos confirmados. De los casos confirmados, 105 fueron registrados de la Ciudad de México, 18 en el Estado de México y uno en el estado de Campeche.

Fuentes de consulta

Measles in 2019 — Going Backward

Más de 140 000 personas mueren de sarampión debido a la oleada de casos en todo el mundo

Sarampión: Alertas y actualizaciones epidemiológicas

El riesgo de reintroducción del sarampión en México

Measles: is it still a threat?

Measles: is it still a threat?