La malaria es una enfermedad que puede ser causada por seis especies de parásitos que pertenecen al género Plasmodium: P. falciparum, P. knowlesi, P. vivax, P. malariae, P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri. Esta enfermedad es transmitida por vectores del género Anopheles que son comunes en las regiones tropicales y subtropicales. La malaria es una enfermedad causada por ciclos repetidos de crecimiento del parásito Plasmodium en el eritrocito. Algunos de los síntomas que se pueden presentar en esta enfermedad son: fiebres intermitentes, dolor de cabeza, sudoración, también puede presentarse náuseas y vómito. Dentro de las complicaciones más graves pueden presentarse anemia severa, insuficiencia renal o hepática y trastornos del sistema nervioso central.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018, la malaria afectó aproximadamente a 228 millones de personas en el mundo y alrededor de 405,000 de personas mueren por esta enfermedad cada año.
Entre 2016 y 2017, la región de América observó un aumento del 26% en la malaria (de 569,203 a 776,444 casos). En el 2018 las regiones que presentaron el mayor número de casos de malaria fueron África (213 millones o 93%), Asia Sudoriental con el 3.4% de los casos, y el Mediterráneo Oriental, con el 2.1% de casos.
En México, en el año 2018 se reportaron 551 casos de malaria y el 3% de la población vive en zona de riesgo de adquirir esta enfermedad.
Fuentes de consulta
Plasmodium Genomics: An Approach for Learning About and Ending Human Malaria
The Dawn of DDT and Its Experimental Use by the Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-1952