La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoo parásito flagelado del género Leishmania. Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (LV), cutánea (LC) y mucocutánea (LMC). La leishmaniasis es transmitida a los humanos por la picadura de vectores flebótomos (papalotillas) infectados del género Lutzomyia.

Algunas manifestaciones clínicas de la leishmaniasis que pueden presentarse son: fiebre, anemia, hepatoesplenomegalia y supresión de la inmunidad.

Esta enfermedad tiene una amplia distribución global y la mayor cantidad de leishmaniasis se presenta en África, Asia y América. En el continente americano, la leishmaniasis predomina en 18 países, y el tipo de leismaniasis que predomina es la LC, sin embargo la LV es la infección más severa y por lo regular casi siempre es fatal, si no se atiende. Por último, la LMC es una infección mucocutánea grave y crónica que provoca la destrucción parcial o completa de las membranas y la mucosa de la nariz, boca y garganta.

La leishmaniasis infecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo, una cifra que puede cambiar rápidamente, si se tiene en cuenta que 350 millones de personas están en riesgo de enfermar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018, la leishmaniasis fue la responsable de entre 700,000 a un millón de nuevos casos y entre 26,000 y 65,000 muertes.

En la región de América, un total de 49,959 nuevos casos de LC y LM fueron reportados a la Organización Panamericana de la Salud por 17 países endémicos en el periodo de 2001 a 2017. Cinco países endémicos mostraron en el 2017, un aumento significativo en la tasa de incidencia de casos de leishmaniasis: El Salvador reportó tasas de 9,63/100 000 habitantes, mientras que Argentina 10,27/100 000 habitantes, México 11,5/100 000 habitantes, Ecuador 22,6/100 000 habitantes y Costa Rica 51,7/100 000 habitantes.

Fuentes de consulta

Epidemiology of visceral leishmaniasis

Leishmaniasis. Public Health Aspects and Control

Leishmaniasis

The yin and yang of leishmaniasis control

Old World Cutaneous Leishmaniasis and Refugee Crises in the Middle East and North Africa

Leishmaniasis

La ascariasis es la infección intestinal helmíntica del ser humano causada por el parásito Ascaris lumbricoides, que pertenece a la familia Ascarididaes. Los humanos adquieren la infección al consumir alimentos o bebidas contaminadas con huevecillos de este parásito.

Los síntomas iniciales son respiratorios como tos y sibilancias, mientras que los tardíos consisten en dolor intestinal o de los conductos biliares o pancreáticos.

La ascariasis es la infección más frecuente en el mundo, se concentra en áreas tropicales y subtropicales, pero tiene distribución mundial. Este parásito infecta aproximadamente al 25% de la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2016, se estimó que más de 1,000 millones de personas están infectadas en todo el mundo y causa 20,000 muertes al año. La prevalencia es más alta en niños de 2 a 10 años. Los países endémicos con más carga parasitaria son el África subsahariana, América, China y Asia oriental.

A pesar de que esta parasitosis es muy frecuente en todo el mundo, principalmente en la región de América Latina, no se cuenta con estudios actuales para saber la prevalencia de Ascaris lumbricoides en la población.

Fuentes de consulta

Hepatobiliary and pancreatic ascariasis

Genes on chromosomes 1 and 13 have significant effects on Ascaris infection

Global numbers of infection and disease burden of soil transmitted helminth infections in 2010

Determining Global Population Distribution: Methods, Applications and Data

World Health Organization. Eliminating soil-transmitted helminthiases as a public health problem in children. Progress Report 2001–2010 and Strategic Plan 2011– 2020. Geneva: WHO; 2012.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humana. (5ta ed.). 93-141. Recuperado de www.ebah.com.br/content/.../para

La malaria es una enfermedad que puede ser causada por seis especies de parásitos que pertenecen al género Plasmodium: P. falciparum, P. knowlesi, P. vivax, P. malariae, P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri. Esta enfermedad es transmitida por vectores del género Anopheles que son comunes en las regiones tropicales y subtropicales. La malaria es una enfermedad causada por ciclos repetidos de crecimiento del parásito Plasmodium en el eritrocito. Algunos de los síntomas que se pueden presentar en esta enfermedad son: fiebres intermitentes, dolor de cabeza, sudoración, también puede presentarse náuseas y vómito. Dentro de las complicaciones más graves pueden presentarse anemia severa, insuficiencia renal o hepática y trastornos del sistema nervioso central.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018, la malaria afectó aproximadamente a 228 millones de personas en el mundo y alrededor de 405,000 de personas mueren por esta enfermedad cada año.

Entre 2016 y 2017, la región de América observó un aumento del 26% en la malaria (de 569,203 a 776,444 casos). En el 2018 las regiones que presentaron el mayor número de casos de malaria fueron África (213 millones o 93%), Asia Sudoriental con el 3.4% de los casos, y el Mediterráneo Oriental, con el 2.1% de casos.

En México, en el año 2018 se reportaron 551 casos de malaria y el 3% de la población vive en zona de riesgo de adquirir esta enfermedad.

Fuentes de consulta

Malaria Pathogenesis

Malaria Pathogenesis

Plasmodium Genomics: An Approach for Learning About and Ending Human Malaria

The Dawn of DDT and Its Experimental Use by the Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-1952

Lessons of history? Anti-malaria strategies of the international health board and the rockefeller foundation from the 1920s to the era of DDT

La amibiasis es una enfermedad intestinal causada por el parásito protozoo Entamoeba histolytica, que pertenece a la familia Entamoebidae. Este parásito presenta dos formas: el quiste que es la forma resistente e infectiva para el humano y el trofozoíto, la forma invasiva. Los quistes se adquieren mediante la ingesta de agua y alimentos contaminados generalmente con heces. Esta infección, por lo general es asintomática, pero cuando se manifiestan, los síntomas pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave. Este patógeno también puede causar infecciones extraintestinales, como el absceso hepático.

Se calcula que el 10 % de la población mundial está infectada por E. histolytica/Entamoeba dispar. Según la OMS, hay 500 millones de infectados, 50 millones de enfermos y entre 40 y 100 mil muertes).

En los países de América Latina, el parásito muestra un comportamiento endémico, fundamentalmente en México, Brasil y Ecuador.

La Secretaría de Salud mexicana, registró un incremento de casos de amibiasis de 2016 a 2017, con un total de 220,361 casos. A pesar de que la amibiasis es una enfermedad latente en América latina se desconoce la frecuencia actual de la infección por E. histolytica en la población.

Fuentes de consulta

Entamoeba histolytica

Problems in Recognition and Diagnosis of Amebiasis: Estimation of the Global Magnitude of Morbidity and Mortality

Significance of amebiasis: 10 reasons why neglecting amebiasis might come back to bite us in the gut

Burden and Aetiology of Diarrhoeal Disease in Infants and Young Children in Developing Countries (The Global Enteric Multicenter Study, GEMS): A Prospective, Case-Control Study

Seroepidemiology of Entamoeba Histolytica Infection in General Population in Rural Durango, Mexico

Bottazzi M, Dumonteil E, Valenxuela J, Betancourt-Cravioto M, Tapia-Conyer R, et al. Cerrar la brecha de innovación para las enfermedades tropicales desatendidas en México: creación de capacidad para el desarrollo de una nueva generación de vacunas contra la pobreza. B ol Med Hosp Infant Mex ; 2011. p. 139-46.

La enfermedad de Chagas (EC), también conocida como tripanosomiasis americana es causada por el parásito protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, que se transmite al hombre por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. Los primeros signos visibles típicos pueden ser una lesión cutánea o una hinchazón púrpura en el párpado del ojo, que puede ir acompañada de fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Con el paso del tiempo la EC, puede causar problemas serios al corazón y gastrointestinales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas con T. cruzi en todo el mundo en el 2018; siendo América Latina la de mayor prevalencia. El riesgo de infección en esta región es de aproximadamente 100 millones de individuos en 21 países (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Guatemala y México).

En el 2017 en nuestro país, las tasas de incidencia más altas se registraron en los estados de Yucatán (4.0), Oaxaca (2.4) e Hidalgo (2.1). La tasa de incidencia nacional fue de 0.7 por cada 100. 000 habitantes.

Fuentes de consulta

The Future of Chagas Disease Control

Chagas Disease: From Discovery to a Worldwide Health Problem

Reconsidering the Underestimated Burden Caused by Neglected Tropical Diseases

General Information - Chagas Disease

The Burden of Chagas Disease: Estimates and Challenges

Chagas Disease and Heart Failure: An Expanding Issue Worldwide

Chagas' Disease

Developments in the Management of Chagas Cardiomyopathy

Contemporary Characteristics and Outcomes in Chagasic Heart Failure Compared With Other Nonischemic and Ischemic Cardiomyopathy

Pathogenesis of Chronic Chagas Heart Disease