La DGVOSC, en colaboración con las dependencias miembros del Consejo Técnico Consultivo (CTC) de la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), organizan el Ciclo de Conversatorios Virtuales “Acciones desde el Multilateralismo entre Agencias de las Naciones Unidas y Organizaciones de la Sociedad Civil”.
Este ciclo de conversatorios virtuales tiene como objetivo articular, complementar y coordinar agendas de trabajo entre las agencias de ONU participantes y OSC mexicanas afiliadas a la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC, con potencial de internacionalizarse, establecer redes de cooperación mundial y participar en la agenda multilateral de México. Los encuentros se llevarán a cabo a través del intercambio de experiencias, propuestas y acciones, con especial énfasis en el multilateralismo y con miras a alcanzar un desarrollo sostenible pleno.
El pasado jueves 25 de junio a las 12:00 horas se celebró el primer conversatorio, y para la inauguración del Ciclo se contó con las intervenciones de Lorenzo Jiménez de Luis, Representante del PNUD en México; Lourdes García, Secretaria Ejecutiva del Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC; y Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, SRE. Este primer panel titulado “Acciones para la lucha contra la pobreza”, tuvo como ponentes a Luz Beatriz Rosales Esteva, Titular del INDESOL; Ricardo Fuentes Nieva, Director Ejecutivo de Oxfam México; Artemisa Montes Sylvan, Directora Ejecutiva del Observatorio Mexicano de la Crisis; y Armando Estrada Zubía, Director General de Vía Eduación A.C.
El segundo panel del ciclo, titulado "Acciones para el cuidado del planeta", se llevó a cabo el jueves 2 de julio a las 12:30 pm, teniendo como ponentes a Dolores Barrientos Alemán, Representante del PNUMA México; Eduardo López Moreno, Representante de ONU Hábitat México; María Elena Mesta, Consultora del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente; Adriana Lobo, Directora Ejecutiva de World Resources Institute México; y Natalie Rosales, Profesora-Investigadora de El Colegio Mexiquense A.C. La moderadora esta ocasión fue Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales. En el encuentro se habló sobre cómo las ciudades y el urbanismo pueden palancas y obstáculos a la vez, en cuanto a la equidad social que existe en el mundo. También se destacó el trabajo de las OSC en la intermediación y complementación de buenas prácticas ambientales que se discuten en foros internacionales; además se recalcó la labor de ONU-Hábitat asesorando a gobiernos en el mundo para reducir vulnerabilidades y construir con resiliencia para atacar las desigualdades en ciudades.
"Acciones para la reducción de las desigualdades", fue el título del tercer conversatorio, el cual se efectuó el jueves 9 de julio, a las 11:00 am. Lo ponentes para este panel fueron Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres México; Friné Salguero, Directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Rosa María Oviedo, Presidenta de la Asociación Civil Nivel Humano; y Margarita Argott, Co-directora de Espacio Siembra Ideas Construye Esperanzas A.C.; moderó Cristopher Ballinas, Director General de Derechos Humanos y Democracia (SRE). En este tercer panel se habló sobre la necesidad de crear nuevas realidades a partir de transformar viejas normalidades, a través de la promoción de inversión social, política y económica hacia la igualdad de género. Para ello, se recalcó, se debe desarrollar una estrategia de cuidados que no recaiga en las mujeres, y que se redistribuyan las tareas en corresponsabilidad con la sociedad, el Estado y el mercado.
A las 12:30 pm del jueves 16 de julio, se realizó el cuarto panel titulado Acciones para el desarrollo científico, tecnológico e industrial, para el cual se contó con la participación de Guillermo Castella Lorenzo, Representante de la ONUDI en México; Fréderich Vacheron, Representante de la UNESCO en México; María Elena Rivera, Profesora-investigadora de la UMSNH; Gustavo Cabrera, Director General de Cooperación Técnica y Científica de AMEXCID; Ana María Cetto, Investigadora del Instituto de Física de la UNAM; y moderado por Eduardo Jaramillo, Director General para la Organización de las Naciones Unidas. En el conversatorio se destacó la apuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriroes por una cooperación internacional enfocada en la formación educativa e intercambio de experiencias con otros países para el desarrollo científico y tecnológico; y también se hizo un llamado a que gobiernos del mundo y organismos internacionales se acerquen a asociaciones científicas con gran potencial para la cooperación.
El jueves 23 de julio se llevó el quinto panel de Intercambio de Experiencias y Acciones para el Desarrollo desde el Multilateralismo entre Agencias de las Naciones Unidas y OSC`s, titulado: “Acciones para el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, en donde los ponentes fueron: Iván Castellanos, Oficial Nacional de Programas en Población, Desarrollo y Juventud del UNFPA; Marita Brömmelmeier, Directora Residente de la GIZ en México; Artemisa Montes, Directora Ejecutiva del Observatorio Mexicano de la Crisis; Juan Vega, Docente en el Centro de Estudios Políticos en la FCPyS-UNAM; Emilia Reyes, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C,; Laura Becerra, Directora Ejecutiva de DECA, Equipo Pueblo A.C.; Javier Jileta, Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, fungió como moderador. En la conversación se hizo un llamado a las agencias de la ONU para hacer trabajo en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil de crear proyectos que se adapten a la realidad de las comunidades a las que estos proyectos buscan ayudar. También se recalcó la importancia de la relación entre lo gobiernos de las naciones y las OSC, en donde ambas partes comparten herramientas como buenas prácticas, servicios e intercambio de información,a fin de ser beneficiadas ambas.
Les invitamos a estar al pendiente de nuestra cuenta en Twitter @SREescucha y de este micrositio, para conocer el programa de los siguientes paneles posteriores que se llevarán a cabo cada jueves en el mismo horario a través de la plataforma Zoom.