El Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), sostuvo su primera consulta y diálogo periódico con Chile durante una visita al país que tuvo lugar del 4 al 8 de noviembre de 2024. El diálogo siguió una agenda consensuada que incluyó temas como el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), la participación y consideración de experiencias dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y otros asuntos ambientales de interés público como el Reglamento que Establece Procedimientos Asociados a los Instrumentos de Gestión del Cambio Climático y la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile (EDCEC) y, por último, el derecho de acceso a la justicia ambiental por órganos competentes con acceso a conocimientos especializados en materia ambiental.
Panamá fue uno de los países que suscribió la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992. Veinte años después, formó parte del grupo de países que, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, impulsaron la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, con el compromiso de iniciar el proceso para que la región contara con un instrumento que avanzara en la cabal implementación del Principio 10, proceso que se cristalizó con la adopción del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), el 4 de marzo de 2018. Panamá ratificó este Acuerdo mediante la Ley núm. 125 de 4 de febrero de 2020, promulgada en la Gaceta Oficial núm. 28.956-A de 6 de febrero de 2020. El 10 de marzo del mismo año se procedió al depósito del instrumento de ratificación. El Acuerdo de Escazú entró en vigor en el país el 22 de abril de 2021.
Gracias a la cooperación técnica que brindó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al Gobierno de Panamá, junto con una amplia participación de actores gubernamentales y no gubernamentales, el país ha logrado construir su Ruta para la implementación del Acuerdo de Escazú. El proceso ha sido liderado por un Comité Directivo integrado por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) y la Procuraduría de la Administración. Este hito permite al país cumplir anticipadamente el compromiso asumido en el inciso 7 de la decisión III/I de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú2, que invita a todas las Partes a elaborar, con el apoyo de la Secretaría, planes y hojas de ruta para la implementación nacional del Acuerdo de Escazú a la mayor brevedad posible y a más tardar en 2026.

Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores estamos comprometidos a velar por los derechos humanos de todas las personas y contribuir al debate a los grandes retos nacionales a través de la acción internacional, y la identificación de experiencias y mejores prácticas internacionales que ayuden a encontrar opciones y alternativas que permitan atender las causas de los grandes males que enfrenta nuestro país.
Esta Relatoría del Diálogo será una gran contribución al debate nacional en el tema además de se tornará en una referencia nacional e internacional sobre experiencias y buenas prácticas que permitan garantizar cabalmente la actividad periodística y de defensoría de los derechos humanos en el mundo.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Este documento sintetiza una amplia gama de acciones y recomendaciones de política pública que reflejan la importancia de la colaboración entre actores estratégicos del ámbito nacional e internacional.
A lo largo del libro se analizan los siete ejes de la nueva política exterior multilateral de México. Se presentan las voces y visión de las y los representantes de las OSC; los proyectos prioritarios que cada una de las Direcciones Generales de esta Subsecretaría ha ejecutado en torno a los siete ejes, y el exhaustivo trabajo que las agencias de la Organización de las Naciones Unidas han realizado en nuestro país.

La implementación del feminismo como eje de la política exterior de México. Esto derivado de la agenda internacional que ha puesto al feminismo como uno de los temas centrales a tratar por parte de los gobiernos. Dentro de este texto podremos encontrar la definición de lo que es y lo que representa el feminismo, así también cómo ha funcionado la implementación del mismo en las agendas de política exterior de diversos gobiernos alrededor del mundo, y el surgimiento del movimiento. Por último, el libro se centra en cómo México ha basado su propia política exterior en dicho movimiento.

Sobre la importancia que ha tenido la participación de la sociedad civil en temas de política exterior en México. Dicha participación ha sido altamente activa en temas como: adicciones, cambio climático, desarrollo sostenible y migración, por mencionar algunos. Sin embargo, el texto hace hincapié en que la participación ciudadana en temas de agenda gubernamental, tuvo un importante crecimiento a partir de la implementación de la Agenda 2030 en México.

Nacido de un seminario llevado a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el texto es una recopilación de las contribuciones de personalidades como activistas, académicos y funcionarios en lo que respecta a la importancia del papel que juega la diplomacia ciudadana en la implementación de la Agenda 2030 y su posterior desarrollo.

Como es bien sabido, uno de los principales problemas de salud pública internacional, son las drogas. Este documento es el resultado de las propuestas que México -a través de las Secretaría de Relaciones Exteriores- hizo en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la ONU sobre el Problema Mundial de las Drogas, con el fin de implementar nuevas políticas que ayuden al combate contra las drogas.

El texto pretende resaltar y dar a notar la importancia de la participación de la ciudadanía en eventos internacionales. La sociedad es capaz de participar en eventos mundiales a través de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), como un acierto en la diplomacia mexicana que se vuelve mas cercana a las necesidades específicas de la población.

El eje principal del documento es reflejar el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil en conjunto con el Gobierno, en diferentes temas de la agenda internacional como: migración, cambio climático, combate a las drogas, equidad de género, etc. También se destaca la importancia de la participación ciudadana en la agenda política internacional, con lo que las acciones tomadas cuentan con mayor legitimidad.
La Relación entre Gobierno y Sociedad Civil. Miradas Internacionales
El texto hace una recopilación de las conclusiones a las que se han llegado en diferentes talleres, seminarios y reuniones realizados en la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre diferentes temas, especialmente la relación entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Poniendo el ejemplo de cómo se da la participación de la sociedad civil en asuntos de política pública en países de América del Sur, se realza la importancia de participación ciudadana en asuntos gubernamentales.
El propósito del texto es dar a conocer los obstáculos y logros que ha tenido la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC), desde su creación hasta la fecha. También pretende dar a conocer las lecciones aprendidas de la relación entre la ciudadanía y el gobierno federal.
Revista Mexicana de Política Exterior, No.98. Sociedad Civil y Política Exterior en México
En la edición 98 de esta revista, académicos y representantes de las OSC dan su punto de vista respecto a la relevancia de la sociedad civil como actor político en el ámbito internacional. Poco a poco, a través del tiempo, se han ido construyendo puentes de comunicación entre la sociedad civil y los organismos gubernamentales, este texto nos permite entender cómo se ha sido la relación entre estos actores.

Se ha demostrado en muchas ocasiones que la presencia de la sociedad civil en asuntos de política, fortalece a las instituciones gubernamentales así como los procesos de dichas instituciones. A través de las organizaciones de la sociedad civil, la participación civil en el ámbito gubernamental ha sido de gran relevancia en temas específicos como: medio ambiente, migración, cambio climático, drogas, derechos humanos y Agenda 2030. En este texto podremos encontrar las aportaciones de la sociedad civil a través de las OSC a dichos temas.
El objetivo del artículo es dar a conocer los mecanismos de participación, que tanto la ONU como el gobierno mexicano, han buscado impulsar en la población civil. También se abordan los retos que dicha participación ha presentado y se recomiendan diferentes áreas en las que las organizaciones de la sociedad civil, deberían considerar enfocar sus aportaciones.

Dada la importancia de la participación ciudadana en cuestiones gubernamentales, es necesario hacer un análisis de cómo dicha participación se ha presentado en otros países, así como las tendencias de la misma, los retos a los que se ha enfrentado, la evolución y futuro de la participación ciudadana. En este texto, esos temas y más se plantean, comparando además el caso de México con diferentes países de América Latina.