La Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Centro Urbano, en seguimiento al cumplimiento y a la implementación de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, organizan una serie de conversatorios virtuales con organizaciones de la sociedad civil (OSC), organismos internacionales y especialistas, para analizar y difundir temas relacionados con las ciudades, sobre la base temática y conceptual de la Inteligencia Urbana.

El objetivo de esta serie de conversatorios virtuales de Inteligencia Urbana, es analizar y difundir los diferentes temas relacionados con las ciudades teniendo como marco de referencia la Nueva Agenda Urbana y los ODS, y sobre la base de una estructura temática modular, complementaria, vinculada y progresiva. Los resultados del intercambio y análisis de información, experiencias y propuestas servirán como insumos para su eventual implementación en México, en virtud del cumplimiento de los ODS para el bienestar de la sociedad.

El primero de estos paneles, "Ciudad y Medio Ambiente” se llevó a cabo el martes 23 de junio, a las 11:00 horas, y contó con la participación de Loreta Castro, Directora de Taller Capital; Elías Cattan, Director de Taller 13; Alfono Iracheta, Investigador de El Colegio Mexiquense, A.C.; Javier Jileta, Director de DGVOSC, como moderador; así como de Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, a través de un vídeo grabado.

El martes 30 de junio, a las 12:30 pm, se llevó a cabo el segundo panel titulado “Desafíos internacionales del calentamiento global y su impacto en las ciudades”, con la participación de ponentes como Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales; Boris Graizbord, Profesor-investigador de El Colegio de México; Antonio Azuela, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales UNAM; y Emilia Reyes, Co-Convener del Women’s Working Group on Financing for Development. En el conversatorio se habló sobre la necesidad de entender y mitigar el cambio climático con perspectiva de género; así como una mayor participación de actores locales en negociaciones internacionales climáticas, para que estos puedan conocer las experiencias de otros países.

El pasado Martes 7 de julio se llevó a cabo el tercer panel de Inteligencia Urbana: foro virtual para entender el futuro de las ciudades, titulado “Ciudades incluyentes y anti-fragmentación social”. En donde ejercieron como ponentes: Eduardo López Moreno, Representante de ONU Hábitat en México; Dolores Franco, Directora General de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU; Ignacio Kunz, Investigador de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Martha Schteingart, Profesora -investigadora de El Colegio de México; Pedro Abramo, Profesor-investigador de Universidad de Rio de Janeiro. Fungió como moderador Javier Jileta, Director de la DGVOSC.

 

El pasado 14 de julio, se llevó el cuarto panel de Inteligencia Urbana: foro virtual para entender el futuro de las ciudades, titutlado “Vivienda y movilidad”. En donde participaron como ponentes: Horacios Urbano, Presidente de Centro Urbano; Aurora Garcí de León, Directora General de DEREX; René Coulomb, Investigador de la Universidad de las Américas CDMX; y Javier Jielta, Director de la DGVOSC, como moderador. Dentro del panel se evaluó el futuro de las ciudades con viviendas inteligentes y sustentables, así como el poco acceso que las comunidades tienen a una vivienda digna, siendo esto último uno de los retos más importantes a enfentar como sociedad. También se hizo hincapié en que una vivienda digna se tiene que acompañar de inversión pública en sectores como la infraestructura, el transporte y la consolidación urbana.

Les recomendamos estar pendientes en este micrositio y en nuestra cuenta en Twitter @SREescucha, sobre la publicación de los programas de los convcersatorios que se llevarán a cabo cada martes a las 11:00 horas (CMDX), hasta el 14 de julio.