Aquí pueden consultar algunas publicaciones de El Banco Interamericano de Desarrollo:
Mujeres y movilidad urbana: Una agenda pendiente
En América Latina y el Caribe son muchos los factores que explican las brechas de género observadas entre varones y mujeres en el mercado laboral. Pero hay uno que es en gran parte invisibilizado: el transporte y la movilidad urbana.
Quinta edición de URBELAC: intercambiando buenas prácticas para afrontar los retos de la migración
¿Sabías que una de cada 30 personas en el mundo es migrante?. Solo en 2020 migraron 272 millones de personas en el mundo entero; de estos, 164 millones lo hicieron sin tener un plan de llegada e integración seguro. De hecho, hasta mediados de 2020, se registró un total de 33,8 millones de personas refugiadas. Por este hecho el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a la Comisión Europea (CE), ha organizado la quinta edición de URBELAC, cuyo objetivo es la colaboración e intercambio de buenas prácticas entre ciudades de Europa y América Latina y el Caribe, para diseñar propuestas en conjunto que permitan afrontar la integración de migrantes en las ciudades.
El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: la flexibilidad, ¿llegó para quedarse?
La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en la manera de trabajar. La flexibilidad laboral que surgió por primera vez en Europa en los años 90 para facilitar el balance entre la vida personal y la vida laboral es hoy una tendencia global que los trabajadores consideran como un derecho y valoran incluso por encima del salario. América Latina y el Caribe no escapa de esta realidad, pero la flexibilidad laboral se vive de manera distinta en una región con altos niveles de informalidad laboral y regulaciones que hasta antes de la pandemia eran tímidas, se limitaban en algunos países solamente al teletrabajo, y escasamente contemplaban otras modalidades de arreglos de trabajo flexible como la posibilidad de acumular horas de trabajo (banco de horas), trabajar más horas unos días para disminuir la semana laboral (semana comprimida) o promediar horas de trabajo en periodos mayores a una semana (trabajo por ciclos).
Empresas de mujeres y cadenas productivas : ¿cómo fortalecemos los lazos?
Las mipymes representan el 99,5% del total del tejido empresarial, y generan más de la mitad del empleo productivo formal en la región. Según datos a 2019 reportados por el SME Finance Forum, un 13% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) formales de América Latina y el Caribe son de propiedad de mujeres o están lideradas por éstas.
¿Por qué necesitamos un enfoque de género y diversidad en la atención al déficit de vivienda?
En América Latina y el Caribe (ALC), existe un robusto marco normativo en apoyo a la accesibilidad equitativa a la vivienda, tal como evidencia la ratificación de los tratados internacionales relativos a este tema. Además, las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se vinculan con la producción y el acceso equitativo a la vivienda adecuada, segura y sostenible, y especialmente a las soluciones que dan respuesta a las necesidades de la población en áreas urbanas marginales, y zonas rurales empobrecidas.
UrbanPy paso por paso: instalación y uso para el análisis de poblaciones
UrbanPy es un proyecto open source para automatizar la extracción, medición y visualización de métricas de accesibilidad urbana, es parte de nuestro Open Urban Planning Toolbox que a su vez es una caja de herramientas que ofrece un conjunto de implementaciones de código abierto para respaldar cada paso del proceso de la planificación urbana. Aunque ya hemos escrito sobre esta librería, en este artículo describimos paso a paso la instalación de UrbanPy para posteriormente compartir un Video Workshop que nos explicará cómo sacar el mayor provecho de esta herramienta.
Electromovilidad: ¿una oportunidad para todas? - Moviliblog
En América Latina y El Caribe (LAC) las mujeres representan entre 8 y 21% de empleados el sector de transporte. Y al indagar más en los oficios, aún son pocas las mujeres conductoras o que realizan labores de mecánica. El futuro de la movilidad y sus cambios creará nuevos puestos de trabajo, que podrían incluir a más mujeres y personas diversas en la fabricación de baterías y motores eléctricos, en la producción y distribución de energía, la instalación de puntos de recarga a lo largo de la región, ofertas laborales para nuevas conductoras, oportunidades en puestos de reparación con mecánicas expertas en vehículos eléctricos y la innovación digital para que este sector se desarrolle propiciamente.
Prosperidad libre de carbono: Cómo los gobiernos pueden habilitar 15 transformaciones esenciales.
Alcanzar cero emisiones netas es necesario para limitar el calentamiento global a menos de 2 C y cerca de 1,5 C, que son los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. Más de 50 países de todo el mundo han establecido objetivos para alcanzar emisiones netas cero, generalmente para 2050; y la mayoría de los demás están trabajando en objetivos similares. Lograr estos objetivos requiere transformaciones en varios sectores como el de la electricidad, el transporte, la agricultura, el uso de la tierra, los edificios, la industria y la gestión de residuos.
Informe de sostenibilidad 2021
Este Informe de Sostenibilidad anual, comparte el enfoque de sostenibilidad, destacando los proyectos y publicaciones, financiados y ejecutados por el BID en colaboración con sus socios, con los que contribuye al desarrollo sostenible de la región. Asimismo, se comparten cifras claves sobre la huella de gases de efecto invernadero (GEI) en el portafolio de préstamos, el financiamiento climático, el riesgo de desastres y cambio climático en los proyectos, y la aplicación de las políticas ambientales y sociales, incluyendo las tendencias de riesgo del portafolio del BID.
Ecosistemas de innovación en el sector de agua: lecciones aprendidas en el campo
Incrementar la innovación en el campo es una de las tareas del Grupo BID quien ha creado la llamada Fuente de Innovación, con el objetivo de promover el desarrollo e integración de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos que contribuyan a brindar servicios universales gestionados de forma segura. Con esto se pretende construir alianzas entre actores públicos y privados, operadores y empresas innovadoras, comunidades y centros de investigación. Fuente de Innovación es liderado por BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, y la División de Agua y Saneamiento del BID con el apoyo del gobierno de Israel, la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Fundación FEMSA.
Las ciudades de América Latina y el Caribe: espacios de contrastes
Son el lugar donde la pobreza y extrema pobreza, se codean a diario con la riqueza y extrema riqueza. Sin ir más lejos, 184 millones (equivalente al 30% de la población total) de personas viven en situación de pobreza en la región, y 1 de 4 personas que viven en el área urbana habita en asentamientos humanos de hecho. Las sociedades desiguales fomentan el urbanismo desigual en nuestras ciudades, algo que traspasa las diferencias económicas y afecta a las dinámicas en las que nos relacionamos dando paso a la discriminación, a la fragmentación y a la segregación urbana.
Centrales hidroeléctricas reversibles: Un gigante dormido en Latinoamérica
Las centrales hidroeléctricas reversibles son la forma de almacenamiento de electricidad más difundida en la actualidad, ya que los sistemas eléctricos en el mundo están cambiando y las aún llamadas energías “alternativas” se han convertido en la fuente de electricidad más instalada en el mundo, por encima de las fuentes térmicas, y sobrepasando el ritmo de instalación de las hidroeléctricas, entre las energías renovables. En América Latina y el Caribe (ALC), el 61% de la energía vino de fuentes renovables en el 2020, y, a través de la Iniciativa RELAC, la región ha planteado la meta conjunta de llegar al 70% de energías renovables al 2030. Para ello, la región requerirá acelerar el ritmo de inversiones, particularmente en energía solar y eólica, que al 2020 representaron solo 9% de la generación regional.