No se puede ignorar la profunda vinculación entre las causas del deterioro ambiental y de la desigualdad. El cambio climático es la principal amenaza para el desarrollo presente y futuro de la humanidad, y ya son evidentes sus efectos en grupos y comunidades históricamente marginados. Sin embargo, combatirlo representa una oportunidad única para construir un futuro sostenible e inclusivo. La acción climática global puede y debe estar encaminada a reducir las brechas económicas y sociales.

Los impactos del cambio climático, incluyendo el incremento en la frecuencia y severidad de los desastres naturales en los últimos años, representan una amenaza al desarrollo sostenible y al futuro de la humanidad, por lo que es urgente que los Estados y sus ciudadanías generen estrategias efectivas para atender esta problemática.

Hoy más que nunca, debemos impulsar el fortalecimiento de las capacidades de adaptación y resiliencia de las y los más vulnerables, al tiempo que debemos promover la transición justa en los esfuerzos de mitigación, para garantizar que nadie se quede atrás. Es fundamental lograr el balance entre los flujos financieros internacionales para mitigación y adaptación, así como recursos para la adopción de medidas costo-eficientes como lo son las soluciones basadas en la naturaleza.

A lo largo del 2019, México participó activamente en reuniones internacionales para combatir al cambio climático, representando los intereses nacionales en diversos foros, entre los que destacan:

  • 50º periodo de sesiones de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) (17 al 27 de junio en Bonn, Alemania);
  • Cumbre sobre Acción Climática del Secretario General de la ONU (23 de septiembre en Nueva York, EEUU);
  • Pre-COP 25 (8 al 10 de octubre en San José, Costa Rica);
  • 25ª Conferencia de las Partes (COP25) de la CMNUCC (2 al 13 de diciembre en Madrid, España).

   

Cabe destacar, que en el marco de la Cumbre sobre Acción Climática, México se adhirió a 18 iniciativas en distintos temas de las agendas de mitigación, adaptación y medios de implementación. Asimismo, durante la COP25 celebrada del 2 al 13 de diciembre de 2019 en Madrid, España; nuestro país impulsó sustantivamente la inclusión de lenguaje de género y Derechos Humanos en las negociaciones. Las delegaciones mexicanas en estas reuniones incluyeron entre sus integrantes a miembros de la sociedad civil, quienes también participaron en la elaboración del informe final la conferencia, al cual se puede acceder a través del siguiente enlace

Con miras a la 52º Sesión de los Órganos Subsidiarios en Bonn, Alemania, así como a la COP26, que se llevará a cabo en Glasgow, Reino Unido, México buscará contribuir de manera proactiva y sustantiva en completar el Programa de Trabajo del Acuerdo de París, previo al comienzo de la fase de implementación de dicho instrumento en 2021. Para ello, la participación y experiencia de la sociedad civil y la academia serán fundamentales.

Debido a las medidas tomadas para la prevención del COVID-19, se espera haya cambios en las fechas de las negociaciones.

Para mayor información, sugerimos visitar los siguientes vínculos: