En el marco de celebración del Mes del Orgullo LGBT+ 2020, la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC) de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, lleva a cabo un ciclo de conversatorios con organizaciones de la sociedad civil (OSC) mexicanas e internacionales, dedicadas a la lucha por los derechos del movimiento LGBT+, así como con especialistas en el tema.

El objetivo de este conjunto de conversatorios es analizar la situación mundial actual de los derechos de la comunidad LGBT+ y, particularmente, los temas que fungirán como ejes de la edición 42 de la Marcha del Orgullo LGBT+. También se pretende abordar con estos diálogos, aquellas temáticas poco visibilizadas en las agendas gubernamentales que han sido innovadoras en tanto que han sido crecientemente identificadas y analizadas alrededor del mundo. Finalmente, temas como la visibilización trans, bisexual y lésbica, el reconocimiento de hijas e hijos de familias diversas, reconocimiento de la identidad sexo-genérica, acceso universal a medicamentos para tratar el VIH, legislación a favor de los derechos de la comunidad LGBT+, entre otros, serán analizados también en los diferentes paneles que se organizarán cada viernes hasta el 10 de julio.

La primera mesa "Visibilización incluyente: la lucha contra la homofobia, la transfobia, la bifobia y la lesbofobia y experiencias históricas en México", se dedicó al escritor Carlos Monsiváis por su décimo aniversario luctuoso, y quien fue pionero en reflexionar y combatir la homofobia en México. El evento, al igual que los venideros, se transmitió través de la plataforma Zoom, el viernes 19 de junio a las 10:00 horas. Se contó con la participación de Martha Delgado Peralta, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; Alejandro Brito, Director de Letra S; Alex Orué, Director Ejecutivo de It Gets Better México; y de Javier Jileta Verduzco, Director de la DGVOSC, como moderador.

El pasado viernes 26 de junio, a las 11 hrs, se llevó a cabo el segundo conversatorio sobre “Reconocimiento legal incluyente: Identidad de género e infancias trans, matrimonio igualitario y registro de hijas e hijos de familias diversas”. En el evento virtual, participaron como ponentes Alhelí Ordóñez, Directora Ejecutiva de LEDESER; Ari Vera Morales, Co-secretaria Regional de ILGALAC; Deena Fidas, Directora del Work Place Equality Program de HRC; y moderó Javier Jileta Verduzco, Director General de DGVOSC. En el panel se discutió sobre los retos que afrontan las personas trans en sociedades que no les aceptan como se identifican. También se habló sobre los avances que la SRE ha promovido en la emisión de identificaciones oficiales para este sector de la población.

El tercer panel, titulado "Acceso universal a medicamentos antirretrovirales para población LGBT+ que vive con VIH", se celebró el viernes 3 de julio, a las 11:00 horas. Participaron como ponentes Alain Pinzón, Director de VIH ve Libre; Ricardo Baruch, Especialista en salud pública de la comunidad LGBT+; y Andrea González Rodríguez, Directora General de la Clínica Condesa. Con la presencia de Javier Jileta, Director General de DGVOSC, como moderador. En el panel, se habló sobre los desafíos que actualmente enfrentan las y los portadores de VIH para el acceso a medicamentos en tiempos de la actual pandemia de COVID-19.

El pasado 10 de julio se llevó a cabo el cuarto panel del Mes del Orgullo LGBT+ se tituló “Grupos Vulnerables de la Población LGBT+”. Participaron como panelistas: Iván Tagle, Director General de Yaaj México, Amaranta Gómez Regalado, Activista y antropóloga y Gloria Careaga, Coordinadora General de Fundación Arcoíris. Se habló sobre los principales desafíos que ha enfrentado la comunidad es la falta de inclusiòn en elementos como el Plan Nacional de Desarrollo así como en general el aislamiento que se ha tenido para con los integrante de la comunidad en asuntos de política, así como de la situación de las mujeres trans que actualmente se encuentran a la deriva en la frontera con Estados Unidos debido a la pandemia.

 

“Cultura diversa y movimiento LGBT+” fue el título del quinto panel realizado el pasado viernes 17 de julio, a las 13:00. En esa ocasión la y los ponentes fueron Antonio Martínez, Comunicación Social y Vocero de la Secretaría de Cultura; María Elena Madrigal, Profesora-investigadora del CELL-El Colegio de México; Arturo Castelán, Director del Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual; con Javier Jileta, de Director de la DGVOSC como moderdor. En este conversatorio se ofreció un interesante recuento sobre la evolución de la narrativa literaria sobre sexo-diversidad en México, frente al mundo, reflejo del desenvolvimiento de la subcultura LGBT+ de entonces. También se habló del compromiso de los gobiernos en el mundo por visibilizar la producción artística de la ComunidadLGBT+ para promover una mayor diversidad en las sociedades.

El pasado 3 de agosto se llevó a cabo el sexto panel del Mes del Orgullo LGBT+, titulado “La Intersección entre los derechos LGBTI+ y el desarrollo ambiental”. Los ponentes fueron: Martha Delgado, Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; Coín Robertson, Embajadora de Reino Unido en México; Andrés Scagliola, Presidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador; Jessica Stern, Directora de OUTRIGHT Action International; Rachel Kyte, Decano de la Fletcher School en la Universidad de Tufts; y Javier Jileta, Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, como moderador. Durante la conversación, uno de los puntos que se tocó fue la falta de recursos por parte del Estado para con la comunidad LGBTI+, principalmente en el sector salud, por lo que muchos miembros de la comunidad han tenido que migrar a otras partes del mundo. También se hizo un llamado a que ahora que la pandemia del COVID-19  afectó a la comunidad mundial, a crear un mundo mas resiliente e incluyente. 

Les recomendamos estar pendientes en este micrositio y en nuestra cuenta en Twitter @SREescucha, sobre la publicación de los programas de cada conversatorio.