Objetivo


Coordinar las actividades del Archivo Histórico Genaro Estrada del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y supervisar los servicios de consulta que ofrece, en apego a la normatividad aplicable, con el propósito de difundir el patrimonio archivístico de la Cancillería.

Antecedentes 


En 1923, el entonces Oficial Mayor de la Cancillería, Genaro Estrada, emprendió las primeras acciones para la organización de los documentos que hasta entonces se tenían en el archivo general de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con ese propósito se decide crear una junta de archivistas encargada de ordenar y clasificar los expedientes. En reconocimiento a la distinguida labor diplomática y a la iniciativa de organizar y clasificar la documentación de la primera mitad del siglo XX, el Archivo Histórico de la Secretaría recibió el nombre de ese ilustre diplomático mexicano. 

La mayor parte de la documentación que se resguarda en el Archivo Histórico Genaro Estrada tiene su origen en los diferentes departamentos y direcciones de la antigua Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, surgida en 1821 y de sus representaciones consulares y diplomáticas en el exterior. Por su extensión y riqueza documental, es uno de los archivos históricos más importantes del país. 

El Archivo Histórico Genaro Estrada, a través de sus especialistas, tiene la responsabilidad de organizar, conservar, administrar, describir y difundir el acervo documental de carácter histórico de la Secretaría. En él se resguardan los documentos de valor permanente transferidos por el Archivo de Concentraciones, cuando éstos han concluido sus vigencias administrativas y sus plazos de reserva, de conformidad con la Ley General de Archivos; el Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (artículo 56); y los lineamientos que al efecto emita el Archivo General de la Nación (AGN), autoridad nacional en materia de archivos. 

Con el propósito de recuperar la información en publicaciones y bases de datos, en el Archivo Histórico se elaboran los instrumentos descriptivos como guías, inventarios y catálogos, los cuales facilitan la consulta de expedientes a los investigadores nacionales y extranjeros que lo visitan. De igual forma, se proporciona orientación especializada a los usuarios y público en general para facilitar el acceso a la documentación bajo su custodia.  

Colecciones


El contenido temático es variado y su origen deriva de las distintas áreas u oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores y de las representaciones en el exterior. 

Las colecciones se fueron integrando de acuerdo con determinados criterios, en ocasiones por motivos de conservación se procedió a agruparlos por temas, como es el caso de los grupos documentales identificados como Numeración Corrida (1888-1935), Gaveta (1878-1956) y Legajos Encuadernados (1821-1983). Este último, contiene una diversidad temática sobre la historia y las relaciones diplomáticas de México, es uno de los más solicitados para su consulta, porque registra hechos históricos que fueron de trascendencia para nuestro país, entre otros, la invasión estadounidense, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, la guerra con Texas, el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, la Revolución Mexicana, la Expropiación Petrolera y las Conferencias Internacionales. Los tres grupos se encuentran a disposición de los investigadores y tienen sus respectivos instrumentos de consulta: inventarios generales, guías y catálogos organizados de manera temática y cronológica. 

El Archivo Histórico cuenta con un área de restauración y conservación de documentos, que se creó en 1973 con objeto de preservar, restaurar y encuadernar el material documental con valor permanente del Acervo Histórico Diplomático. 

Funciones


De acuerdo con el artículo 32 de la Ley General de Archivos, los sujetos obligados podrán contar con un archivo histórico que tendrá las siguientes funciones:

  1. Recibir las transferencias secundarias y organizar y conservar los expedientes bajo su resguardo;
  2. Brindar servicios de préstamo y consulta al público, así como difundir el patrimonio documental;

III. Establecer los procedimientos de consulta de los acervos que resguarda;

  1. Colaborar con el área coordinadora de archivos en la elaboración de los instrumentos de control archivístico previstos en esta Ley, así como en la demás normativa aplicable;
  2. Implementar políticas y estrategias de preservación que permitan conservar los documentos históricos y aplicar los mecanismos y las herramientas que proporcionan las tecnologías de información para mantenerlos a disposición de los usuarios; y
  3. Las demás que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables. 

 


La documentación resguardada ha sido generada de 1821 a 1995, la temática general versa sobre las relaciones internacionales de México y la extensión representa un aproximado de cinco mil metros lineales de documentación disponible en cien series documentales, agrupadas de la siguiente forma:  

   
         

Servicios


  • Préstamo de expedientes para consulta en sala.
  • Orientación y apoyo a los usuarios.
  • Disponibilidad de instrumentos de consulta como ficheros, guías, catálogos e inventarios.
  • Facilidades para la reproducción de documentos en formato digital con dispositivos del propio usuario (cámara, celular, tableta).
  • Servicio de digitalización, previo pago de derechos $5.00 (cinco pesos) más 16% de IVA $0.80, total de $5.80 por imagen. Descargue el formato correspondiente para continuar con el trámite.
  • Conexión a internet en sala de consulta vía wifi.