ARCHIVO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
El archivo del actual Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación cuenta con más de 300 años. Su nacimiento se encuentra íntimamente unido a la creación, en 1714, de la Primera Secretaría de Estado, institución que tenía las competencias de “los asuntos extranjeros”. Es, por tanto, desde esa fecha cuando ya se dispone de las primeras noticias del archivo. Habrá que esperar, sin embargo, hasta 1734, para que se dote a la Secretaría de Estado, de una plaza de archivero.
El archivo, a lo largo de estos tres siglos, ha estado siempre incorporado en la institución para la que prestaba sus servicios. Institución que ha ido variando su denominación al mismo ritmo con el que se le sumaban nuevos cometidos. Cómo se ha dicho anteriormente, este archivo se originó con la aparición de la Primera Secretaría de Estado y del Despacho que estuvo vigente hasta 1833, momento en que pasó a denominarse Ministerio de Estado nombre que se mantuvo hasta 1938 en que se le designó Ministerio de Asuntos Exteriores título vigente hasta el año 2004 en que se cambió por el de Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación al que en 2018 se añadió una nueva apostilla intitulándose Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, denominación que mantiene en la actualidad.
Razones de eficacia y eficiencia motivaron que, desde el primer momento, el archivo invariablemente haya estado ubicado en la misma sede que el Ministerio. Dos han sido, por tanto, sus emplazamientos: el Palacio Real, hasta 1901, desde donde se trasladó al Palacio de Santa Cruz donde se halla en la actualidad.
Los distintos avatares de la historia tienen su reflejo en los archivos, no sólo en el contenido, que es su función primordial, en ocasiones además de en su contenido también en su continente. En dos circunstancias bélicas este archivo se ha visto partido en dos, generándose dos fondos documentales diferenciados, pero, sin duda alguna, complementarios. La Guerra de la Independencia provocó que hubiese un archivo en Cádiz, ciudad donde se habían asentado las autoridades patrióticas, y otro archivo en Madrid en el Ministerio de Negocios Extranjeros bajo el Gobierno de José Bonaparte. Lo mismo sucedió durante la Guerra Civil, hubo dos Ministerios y cada uno de ellos dispuso de su propio archivo, el Ministerio de Estado del Gobierno de la República, cuyo fondo documental se conoce como “Archivo de Barcelona” y el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Franco, fondo documental conocido como “Archivo de Burgos”.
Del mismo modo, los fondos que se albergan en las Representaciones han sufrido, en ocasiones, las consecuencias de acontecimientos históricos dramáticos. Es el caso de los Archivos de las Embajadas en Berlín y Pekín, que perdieron buena parte de sus fondos documentales durante la II Guerra Mundial.
Se debe reseñar la magnífica colección de manuscritos que custodia el Archivo junto con la Biblioteca del Ministerio. Está formada por más de quinientos manuscritos, cuyos ejemplares más antiguos se remontan a la primera mitad del siglo XV.
Sería imperdonable no mencionar el conjunto de Tratados y Convenios Internacionales del siglo XIX cuya belleza, por su factura y por los materiales usados, no es fácil de describir.
Es nuestro deber velar por la preservación del patrimonio documental de estos miles y miles de documentos que a lo largo de los siglos han sido cuidadosamente recogidos, catalogados y depositados en carpetas o cajas. Ellos son el testimonio de las relaciones exteriores y de la diplomacia, ellos nos ayudan a leer el pasado y ellos nos marcan el camino para el futuro.
![]() |
![]() |
Referencias documentales. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación |
|
Índice de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio |
CONTACTO
![]() |
Plaza de la Provincia, 1 Madrid, Madrid ES 28012 |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
|