1.- Antecedentes
Desde 1920, se extendió en América Latina “la costumbre de nombrar escuelas públicas con el nombre de las naciones amigas”[1]. Desde esta década, el gobierno de México ha emprendido acciones hacia el exterior para favorecer la educación como una herramienta fundamental en el desarrollo de la niñez de la región latinoamericana.
Sin embargo, la primera Escuela México que se construyó fue con recursos de nuestro país en Chillán, Chile, después del terremoto que ocurrió en 1939. El presidente Lázaro Cárdenas y el Canciller Eduardo Hay, donaron la primera escuela para apoyar la reconstrucción de la ciudad de Chillán. Esta edificación cuenta con murales de los artistas David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero y es considerado, hasta la fecha, patrimonio cultural.
En 1959, Jaime Torres Bodet puso en marcha el Plan Once Años para la expansión y mejoramiento de la educación primaria en México y que incluía la construcción masiva de escuelas con aulas prefabricadas y transportables a bajo costo para mejorar la calidad de escuelas rurales, diseñadas por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. En ese periodo, tan sólo en México se construyeron más 35 mil escuelas y el presidente López Mateos donó la patente a la UNESCO para su uso en todo el mundo[2].
2.- Creación
Durante la II Reunión Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada en San José, Costa Rica los días 15 y 16 de febrero de 1996, se asumió el compromiso de conformar una cartera de proyectos regionales para promover el desarrollo de la mujer y de la niñez en la región de América Latina y el Caribe.
En ese sentido, para dar cumplimiento al compromiso señalado, en diciembre de 1996, la entonces Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC) diseñó el Programa Escuelas México (PEM) para beneficiar a escuelas de los siete países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente, en 1998, se lanzó una convocatoria a los países caribeños para incorporarse al Programa, por lo que en 1999 se integró República Dominicana.
En 2011, posterior a la creación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el PEM se convirtió en la iniciativa de cooperación regional más antigua.
En 2012 el PEM se amplió a Sudamérica para los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, el Programa fue coordinado hasta 2019 por la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC).
A lo largo de 27 años de cooperación, el Programa ha permitido consolidar la presencia de México en 17 países de América Latina y El Caribe, el cual actualmente es coordinado por la Dirección General de Ejecución de Proyectos Especiales de Cooperación Internacional (DGEPECI).
Al día de hoy, el Programa está conformado por:
[1] Bruno Figueroa Fischer, “Breve Historia de la cooperación internacional de México (1900-2000)”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 102, noviembre 2014, pp. 29-53, en https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/345
[2] Ibíd. p. 43.