INSTITUTO DE HISTORIA DE CUBA 

La colección del Instituto de Historia de Cuba se conforma por 23 episodios de La Universidad del Aire, programa que inició sus transmisiones el 13 de enero de 1932. Este programa radiofónico tenía como propósito divulgar la cultura y despertar el interés sobre temas políticos, literarios, sociales e históricos. Estos archivos sonoros se complementan con los Cuadernos de la Universidad del Aire, que iniciaron su publicación en 1933, que contienen las transcripciones de las conferencias que transmitió el programa. En aquellos casos que no se tiene la versión digital de la publicación, el Instituto de Historia de Cuba se dio a la tarea de elaborarlos.

Celebramos además la incorporación de estos audios, ya que con estos el Acervo Histórico Diplomático inicia la transmisión de su podcast Memoria Sonora, y que mejor manera de inaugurarlo que con una entrevista a Yoel Cordoví, presidente de dicho Instituto, quien nos comparte el contexto en el que se transmitía la Universidad del Aire, sus principales actores y su influencia en la sociedad cubana. La colección que ahora presentamos se compone de las charlas que impartieron 20 conferencistas exiliados españoles en Cuba, entre los que se encuentran María Zambrano Alarcón, Gustavo Pittaluga Fottorini, Julián Alienes, Avelino Cañal Barrachina y Humberto Piñeraa. 

 Breve historia de la Universidad del Aire  

 

La Universidad del Aire fue un programa difundido a partir del 13 de enero de 1932 y que tuvo como finalidad divulgar la cultura por medio de la radio, para despertar el interés sobre diversos temas: políticos, literarios, sociales e históricos.

Inició sus trasmisiones, a través de la emisora habanera CMBZ, y era conducido por el doctor Jorge Mañach, director de Actividades Culturales del Circuito CMQ y bajo su dirección vieron también la luz los Cuadernos de la Universidad del Aire.

 

Ampliada hasta noviembre de 1933, en la primera edición, se recogen dos series y una audición especial. Sin embargo, la inestabilidad política que atravesaba el país, con el gobierno dictatorial de Gerardo Machado, impidió que el programa radial continuara sus emisiones. Reaparece en una Segunda Edición a partir de enero de 1949 hasta el 21 de agosto de 1960, fecha de la última placa de acetato encontrada y digitalizada, con un total de 15 cursos.

Por su importancia, el Instituto de Historia de Cuba y el Acervo Histórico Diplomático de México, ponen a disposición de los usuarios en este repositorio digital las intervenciones de los 20 conferencistas exiliados españoles en Cuba.