CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIALC-UNAM), a través del del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IA301819 e IN303021, desde el 2019 colabora en esta colección digital como asesor histórico. Así mismo, elabora un registro bibliográfico sobre el exilio español en América Latina y el Caribe, que se construye mediante la revisión de plataformas de diversas bibliotecas de instituciones académicas de México en donde se registran escritos de los exiliados españoles y de investigaciones sobre este tema que son asentadas en las bases de datos de sus bibliotecas.
Es importante mencionar que el CIALC edita la revista Cuadernos Americanos en donde participaron una pléyade de exiliados españoles, tanto en su creación, en su consejo editorial y en el listado de colaboradores. Por lo que, dicha información también será parte de esta recopilación bibliográfica.
El objetivo de integrar esta información a la Colección digital, es que los usuarios que la consulten también cuenten son referencias sobre escritos e investigaciones que se publicaron y se realizan en México, así como en otros países del continente, con el propósito de ampliar el conocimiento de este tópico iberoamericano.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
CONTACTO
![]() |
Universidad Nacional Autónoma de México |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
![]() |
|
- Detalles
ACERVO HISTÓRICO DIPLOMÁTICO
El Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores considera relevante aportar a la Colección digital “Exilio español en América latina 1936-1975”, toda referencia documental, gráfica y bibliográfica que dé cuenta de la relación de México con la España republicana durante la Guerra Civil y frente al fenómeno que derivó de dicho conflicto “el exilio”.
Esta herramienta de conocimiento histórico coadyuvará a incentivar y facilitar desde una visión del continente americano investigaciones que tengan por objetivo conocer la temática y su impacto en la nación mexicana, a través de sus representaciones en el exterior en diversos países del continente, así como de España y Portugal.
Sin duda, el Exilio español en México es sumamente valorado, sobre todo, en los ámbitos culturales, artísticos, docentes, científicos, con una fuerte presencia en la formación de algunas áreas de la capacitación profesional.
Es por lo anterior que el material que aquí se encuentra está resguardado en el Archivo Histórico Genaro Estrada en sus diferentes grupos documentales, como son: Gaveta, Diplomático, Legajos Encuadernados, Gilberto Bosques, Embajada de México en Francia y en Portugal.
Por lo que, la generación de esta herramienta de consulta digital evidencia el valioso patrimonio documental con el que se cuenta en el tema del Exilio español en América Latina.
![]() |
![]() |
Referencias documentales Archivo Histórico Genaro Estrada |
|
CONTACTO
![]() |
Av. Ricardo Flores Magón 2 Col. Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc Ciudad de México, C.P. 06300 México |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
|
|
![]() |
Acervo Histórico Diplomático | |
- Detalles
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
EXILIO ESPAÑOL EN MÉXICO
A 80 años del final de la Guerra Civil española, con gran gusto y satisfacción, el Archivo General de la Nación pone a disposición de esta “Colección Digital” un catálogo con los fondos representativos del exilio español, localizados en sus acervos, entre los que se encuentran:
El Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, quienes fundaron una agencia fotográfica en España al comienzo de la guerra civil española y después continuaron su actividad fotográfica en México. Su primera actividad fotográfica consistió en hacer un retrato a todos los emigrantes que viajaron con ellos en el buque Sinaia, construido en un astillero de Glasgow, Escocia, en honor a la población donde se encuentra el castillo de Peles, antigua residencia de la familia real de Rumania, que partió del puerto de Séte el 23 de mayo de 1939 hacia tierras americanas.
El Archivo Particular y el Archivo Presidencial, Lázaro Cárdenas del Río, quien fue general y estadista mexicano, presidente de México de 1934 a 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por haber brindado asilo político a 40,000 exiliados españoles durante la guerra civil incluidos numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana. Además, de recibir en 1937, a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, y recibieron alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia, llamados “los Niños de Morelia”.
Archivo Presidencial, Manuel Ávila Camacho. Militar y político mexicano que fue Presidente de México de 1940 a 1946. Tuvo la responsabilidad de continuar la política de asilo a los ciudadanos extranjeros, desplazados por los conflictos bélicos, en el marco internacional de la Segunda Guerra Mundial.
El Archivo de la Secretaría de Gobernación Siglo XX el cual incluye:
- El departamento de Migración
- El Registro Nacional de Extranjeros
- La Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos
Especialmente, en ellos destacan los 51,181 registros de fichas de migrantes de origen español que podrían estar vinculados al exilio suscitado en el marco de la Guerra Civil Española. Entre los que se encuentran el de la niña que nació en el barco Sinaia que transportó a los asilados, a la que le pusieron el nombre de la embarcación por el simbolismo que representó como el medio que los transportó a resguardar sus vidas. Asimismo, el del gran poeta y reconocido filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, quien con su valioso legado intelectual repercutió en los procesos sociales y políticos más relevantes del siglo XX en nuestro país. Así como, de muchos otros, cuya búsqueda permitiría el encuentro con sus orígenes de miles de familias.
![]() |
![]() |
Referencias documentales. Archivo General de la Nación, México |
|
CONTACTO
![]() |
Eduardo Molina 113 Col. Penitenciaria
Alcaldía Venustiano Carranza
Ciudad de México
C.P. 15280 México
(Entrada por Héroe de Nacozari)
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |
|
![]() |
Archivo General de la Nación | ||
![]() |
- Detalles
ARCHIVO HISTÓRICO Y BIBLIOTECA DIPLOMÁTICOS DE PORTUGAL
ARCHIVO DIPLOMÁTICO
El Archivo Diplomático se encarga de conservar y poner a disposición la documentación producida en el ámbito de la actividad del Ministerio de Asuntos Exteriores (MNE) que, por su valor histórico, administrativo, probatorio, testimonial o informativo, es de conservación permanente.
Se trata de un Archivo de Estado con características especiales, ya que guarda y documenta los fundamentos de la política exterior del Estado portugués desde la restauración de la independencia nacional en 1640; por este motivo, está vinculado al Instituto Diplomático.
CONTEXTO HISTÓRICO
Los archivos diplomáticos se remiten generalmente a 1736, fecha de creación de la primera Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Guerra, considerada predecesora directa del moderno Ministerio de Asuntos Exteriores. Los dos órganos soberanos, Asuntos Exteriores y Guerra, permanecieron juntos hasta 1822. Los archivos se separaron según cada unidad orgánica.
Gran parte de la documentación referenciada hasta 1755 desapareció en el Terremoto, y desde entonces las vicisitudes de las reorganizaciones departamentales, las guerras, las invasiones, las revoluciones y las intrigas han provocado pérdidas y dispersión de la documentación diplomática.
En el siglo XIX se realizaron dos transferencias de documentación al Archivo Nacional de Torre do Tombo. En 1950 tuvo lugar la "gran transferencia" y se estableció 1850 como límite cronológico de la documentación a transferir.
A lo largo del siglo XIX y durante gran parte del XX, el Archivo Diplomático se consideraba un servicio privado del MNE y sus fines eran puramente administrativos. La utilización de los Archivos con fines de investigación histórica se contempló por primera vez en 1921, pero no fue hasta 1965 cuando se posibilitó el acceso de los investigadores a los Archivos Históricos y se reconoció la necesidad de garantizar los servicios de recepción para el público.
La adhesión de Portugal a la Unión Europea contribuyó a una mayor liberalización del acceso a los archivos. En 1986 se autorizó el régimen de consulta. Se reconoció entonces que el interés público estaba mejor servido si se ampliaban las bases de uso y consulta, práctica que aumentó considerablemente el índice de uso de un patrimonio de alto valor histórico y político. En 1987 se publicó el primer reglamento del Archivo, en el que se estipulaba la norma de acceso para la consulta de la documentación con 30 años de antigüedad a partir de la fecha de génesis del documento. En ese momento se adoptó el nombre de Archivo Histórico Diplomático para referirse al antiguo Archivo General del MNE, y se creó también el Comité de Selección y Desclasificación.
FONDOS DEL ARCHIVO DIPLOMÁTICO
La documentación custodiada por el Archivo Diplomático - aproximadamente 5.000 metros lineales - incluye los siguientes fondos:
- Ministerio de Asuntos Exteriores, que incluye la documentación producida por los servicios internos (Secretaría de Estado) y externos (embajadas, consulados y misiones ante organizaciones internacionales) y también la colección de tratados y otros actos internacionales firmados por Portugal, incluyendo ratificaciones y adhesiones, textos originales y certificados, desde 1839 hasta la actualidad.
- Ministerio de Ultramar, concretamente el archivo de la Comisión Interministerial del Café y la Oficina de Asuntos Políticos, con la documentación heredada tras la supresión del Ministerio.
- Archivos personales de diplomáticos, políticos y antiguos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, adquiridos por compra o donación, a saber: José d'Almada, Eduardo Brazão, Andrade Corvo, Joaquim José Machado, Jaime Batalha Reis, Teixeira de Sampaio, Augusto de Vasconcelos, Franco Nogueira, Vasco Futcher Pereira, entre otros.
![]() |
![]() |
Referencias documentales |
CONTACTO
![]() |
Palácio das Necessidades, Largo das Necessidades - 1350-215 Lisboa |
![]() |
|
![]() |
https://ahd.mne.gov.pt/nyron/Archive/Catalog | ![]() |
https://twitter.com/idiplomatico |
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ||
- Detalles