ARCHIVO NACIONAL DE CHILE
El Archivo Nacional de Chile es una institución pública perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile. Fue creado el 25 de noviembre de 1927, al unir dos instituciones del siglo XIX: el Archivo General de Gobierno y el Archivo Histórico Nacional. Desde ese día, el Archivo Nacional ha ido trabajando y dando acceso a la documentación que produce el Estado de Chile, como también, ha sido abierto a recibir donaciones de personas natural, instituciones y/o organizaciones que en su función tengan un valor patrimonial para el país. Actualmente, el Archivo Nacional está dentro de Sistema Nacional de Archivos, que engloba los archivos históricos y de la administración, los archivos regionales y los archivos privados que voluntariamente de adhieran.En los documentos que resguarda el Archivo Nacional se puede mirar y estudiar la historia de nuestro país, sus procesos históricos y las coyunturas sociales y políticas. En este contexto, variados son los documentos que registran los procesos migratorios (forzados y voluntarios) dentro de nuestro país. Los fondos documentales que más relación tienen a esta materia son: Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Intendencias regionales y gobernaciones.Desde el año 2023 el Archivo Nacional, la embajada de los Estados Unidos Mexicanos en Chile y Acervo Histórico Diplomático ha colaborado en diferentes acciones de relevamiento del patrimonio y la memoria. Guiados bajo un memorando de entendimiento firmado en el año 2023, se han concretado instancias de colaboración en donde se pueden destacar la realización de las IX Jornada del Exilio Iberoamericano en Noviembre de 2023 y la colaboración en el rescate documental del exilio español en Chile y México en torno al aniversario número 85 de la llegada del vapor Winnipeg a las costas de Chile. Para más información sobre lo que resguarda el Archivo, sus actividades y todos los servicios que ofrece, revisa la página web y redes sociales del Archivo Nacional de Chile.
![]() |
![]() |
Referencias documentales |
|
![]() |
Referencias documentales |
CONTACTO
![]() |
Miraflores 50, Santiago, Chile | ![]() |
|
![]() |
![]() |
||
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
|
- Detalles
EL ARCHIVO HISTÓRICO – DIPLOMÁTICO DE LA CANCILLERÍA DEL URUGUAY
En el Ministerio de Relaciones Exteriores hay dos repositorios documentales, el Archivo Administrativo y el Archivo Histórico – Diplomático.
El Archivo Administrativo, dependiente del Departamento de Administración Documental y Archivo, consiste en una unidad especializada que conserva al día de hoy documentación procedente de más de 30 (treinta) unidades administrativas y políticas, entre ellas Secretaría de Ministro, Subsecretaría, Dirección General de Secretaría, Direcciones Generales, Direcciones y Departamentos- que se encuentran en Cancillería, correspondiendo al período 1925 a 2020. Reúne además documentación originaria de Embajadas y Consulados del Uruguay entre los años 1860 y 2020.
El Archivo Histórico – Diplomático es por mandato del Estado el repositorio natural donde se conservan organizados los documentos que hacen a la historia diplomática del país. Está alojado en el Palacio Santos (casa construida por el Presidente Máximo Santos entre los años 1882 - 1884). Tiene una extensión lineal de aproximadamente 2.5 kilómetros de documentos albergados en tres depósitos.
La documentación que conserva tiene que ver con las relaciones que nuestro Estado ha mantenido con otros Estados, desde el comienzo de nuestra historia como país independiente.
Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 1° de diciembre de 1943, que fija el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores, se crea la “Sección Archivo Histórico – Diplomático” que entre otras funciones debía “… recopilar, clasificar y ordenar todo el material relativo a la actividad diplomática de la República que tenga un valor histórico”. Si bien este es el nacimiento formal del archivo, los documentos se habían conservado desde el año 1828, en que se designó a Juan Francisco Giró como primer Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
Hoy depende jerárquicamente del Instituto Artigas del Servicio Exterior (Academia Diplomática de la República).
El documento más antiguo se fecha en 1750 y consiste en las negociaciones de la Egecución del Tratado de Límites de 1750, y entrega de los Pueblos de las Misiones Orientales del Uruguay (sic), tratado celebrado entre España y Portugal el 13 de enero de 1750, relativo a la entrega de la Colonia del Sacramento a cambio de las Misiones Orientales jesuíticas (conocido como Tratado de Límites o de Permuta).
En concordancia con el Cuadro de Clasificación, el Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con tres Sub Fondos, a saber: Fondo “Cancillería”, Fondo “Legaciones y Embajadas” y Fondo “Resto Antiguo Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Entre las secciones a destacar encontramos los Libros de Administración (1828 – 1950, Acuerdos y Decretos del Presidente de la República con el Canciller); Documentos Autógrafos (Cartas Credenciales y de retiro de Embajadores, así como otros documentos firmados de puño por otros Jefes de Estado); Archivalía varia, Mapoteca (contiene una colección de fotografías en tamaño real de mapas del Archivo de Indias de Sevilla de los siglos XVI al XVIII que tienen que ver con la región); Iconografía edilicia (fotografías de sedes de Embajadas y Consulados del Uruguay en el exterior); Legaciones y Embajadas del Uruguay en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y Reino Unido (documentación producida en esas Embajadas con fechas límites diferentes para cada una de ellas); el Archivo Documental “Alberto Guani” (Representante del Uruguay en la Sociedad de las Naciones por diez años y luego Canciller del Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial a quien cupo una importante actuación diplomática en el incidente del acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee de la marina del Tercer Reich), entre otras.
El archivo posee además una pequeña colección de objetos de carácter museístico como ser: máquinas criptográficas (para encriptar mensajes), regletas, claves, valijas diplomáticas, troqueles, sellos, estampillas consulares, escudos, cuadros, etc.
Existen bases de datos que sistematizan una amplia información. Tiene asimismo el archivo un Cuadro de Clasificación y posee inventarios de todas sus secciones en diferentes soportes. Existe también una Guía General del Archivo publicada en soporte papel así como en el sitio web de la Cancillería.
El archivo recibe un elevado número de investigadores tanto nacionales como extranjeros.
Dado el alto valor de la documentación que se custodia en ambos archivos, puede decirse que son una de las principales fuentes del país para el abordaje de la historia de las relaciones internacionales.
Álvaro Corbacho Casas
CONTACTO
![]() |
Colonia 1206, 11100 Montevideo, Departamento de Montevideo, Uruguay |
![]() |
|
- Detalles
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS BIBLIOTECA “JUAN COMAS” FONDOS DOCUMENTALES “ALFONSO CASO”
El Área de Fondos documentales “Alfonso Caso” es un archivo especializado en temas de antropología, ya que resguarda 11 archivos personales y 7 colecciones de académicos que se especializaron en las diferentes ramas de la disciplina antropológica: arqueología, antropología física, etnología y lingüística. Los fondos personales son los de Pedro Bosch-Gimpera, Alfonso Caso, Juan Comas, Ada D’Aloja, Barbro Dahlgren, José Luis Lorenzo, Eduardo Noguera, Lorenzo Ochoa, Juan José Rendón, Teresa E. Rohde y Alfonso Villa Rojas. Entre las colecciones más importantes están la de 301 rollos de microfilms de documentos del Archivo General de Indias.
La lista de documentos sobre el Exilio que ahora se muestra, forma parte de uno de los fondos más grandes de esa Área, el de Pedro Bosch-Gimpera. De profesión arqueólogo, fue el último rector republicano de la Universidad de Barcelona. Participó activamente en la República Española, así como en la salida hacia el exilio de diferentes republicanos, antes de que él mismo emigrara a Inglaterra y posteriormente a México. El grueso de la documentación resguardada es, principalmente, sobre su actividad como arqueólogo en su patria de adopción. Abarca un período temporal de 1919 a 1974, año de su fallecimiento.
![]() |
CONTACTO
- Detalles
EL ARCHIVO HISTÓRICO – DIPLOMÁTICO DE LA CANCILLERÍA DEL URUGUAY
En el Ministerio de Relaciones Exteriores hay dos repositorios documentales, el Archivo Administrativo y el Archivo Histórico – Diplomático.
El Archivo Administrativo, dependiente del Departamento de Administración Documental y Archivo, consiste en una unidad especializada que conserva al día de hoy documentación procedente de más de 30 (treinta) unidades administrativas y políticas, entre ellas Secretaría de Ministro, Subsecretaría, Dirección General de Secretaría, Direcciones Generales, Direcciones y Departamentos- que se encuentran en Cancillería, correspondiendo al período 1925 a 2020. Reúne además documentación originaria de Embajadas y Consulados del Uruguay entre los años 1860 y 2020.
El Archivo Histórico – Diplomático es por mandato del Estado el repositorio natural donde se conservan organizados los documentos que hacen a la historia diplomática del país. Está alojado en el Palacio Santos (casa construida por el Presidente Máximo Santos entre los años 1882 - 1884). Tiene una extensión lineal de aproximadamente 2.5 kilómetros de documentos albergados en tres depósitos.
La documentación que conserva tiene que ver con las relaciones que nuestro Estado ha mantenido con otros Estados, desde el comienzo de nuestra historia como país independiente.
Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 1° de diciembre de 1943, que fija el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores, se crea la “Sección Archivo Histórico – Diplomático” que entre otras funciones debía “… recopilar, clasificar y ordenar todo el material relativo a la actividad diplomática de la República que tenga un valor histórico”. Si bien este es el nacimiento formal del archivo, los documentos se habían conservado desde el año 1828, en que se designó a Juan Francisco Giró como primer Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
Hoy depende jerárquicamente del Instituto Artigas del Servicio Exterior (Academia Diplomática de la República).
El documento más antiguo se fecha en 1750 y consiste en las negociaciones de la Egecución del Tratado de Límites de 1750, y entrega de los Pueblos de las Misiones Orientales del Uruguay (sic), tratado celebrado entre España y Portugal el 13 de enero de 1750, relativo a la entrega de la Colonia del Sacramento a cambio de las Misiones Orientales jesuíticas (conocido como Tratado de Límites o de Permuta).
En concordancia con el Cuadro de Clasificación, el Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con tres Sub Fondos, a saber: Fondo “Cancillería”, Fondo “Legaciones y Embajadas” y Fondo “Resto Antiguo Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Entre las secciones a destacar encontramos los Libros de Administración (1828 – 1950, Acuerdos y Decretos del Presidente de la República con el Canciller); Documentos Autógrafos (Cartas Credenciales y de retiro de Embajadores, así como otros documentos firmados de puño por otros Jefes de Estado); Archivalía varia, Mapoteca (contiene una colección de fotografías en tamaño real de mapas del Archivo de Indias de Sevilla de los siglos XVI al XVIII que tienen que ver con la región); Iconografía edilicia (fotografías de sedes de Embajadas y Consulados del Uruguay en el exterior); Legaciones y Embajadas del Uruguay en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia y Reino Unido (documentación producida en esas Embajadas con fechas límites diferentes para cada una de ellas); el Archivo Documental “Alberto Guani” (Representante del Uruguay en la Sociedad de las Naciones por diez años y luego Canciller del Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial a quien cupo una importante actuación diplomática en el incidente del acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee de la marina del Tercer Reich), entre otras.
El archivo posee además una pequeña colección de objetos de carácter museístico como ser: máquinas criptográficas (para encriptar mensajes), regletas, claves, valijas diplomáticas, troqueles, sellos, estampillas consulares, escudos, cuadros, etc.
Existen bases de datos que sistematizan una amplia información. Tiene asimismo el archivo un Cuadro de Clasificación y posee inventarios de todas sus secciones en diferentes soportes. Existe también una Guía General del Archivo publicada en soporte papel así como en el sitio web de la Cancillería.
El archivo recibe un elevado número de investigadores tanto nacionales como extranjeros.
Dado el alto valor de la documentación que se custodia en ambos archivos, puede decirse que son una de las principales fuentes del país para el abordaje de la historia de las relaciones internacionales.
CONTACTO
![]() |
Colonia 1206, 11100 Montevideo, Departamento de Montevideo, Uruguay |
![]() |
|
![]() |
- Detalles