- Detalles
Lineamientos para la edición de publicaciones
de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Comunicado CJA00785 de l 13 de febrero de 2015
a) Todo proyecto de publicación en que aparezca como editora la Secretaría de Relaciones Exteriores o alguna representación de México en el exterior, debe notificarse a la Comisión Editorial, para ello es necesario enviar un oficio a la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, con la información del proyecto (nombre, objetivos y recursos económicos aprobados).
b) Todas las obras editadas por la Cancillería deben contar con:
1. Una cubierta (primera de forros) con el título de la obra, nombre del autor(es) y el logotipo para las publicaciones de la Secretaría que será el escudo nacional (se anexan archivos PDF), impreso en color oscuro sobre fondo claro, o blanco sobre plasta de color (Anexo 1).
1.1. Si la obra sólo es editada por la Cancillería el escudo nacional va al centro de la cubierta.
1.2. Si se trata de una obra en coedición, el logotipo del segundo editor va al lado izquierdo y el logotipo de la Secretaría ocupará el lado derecho.
Nota: De considerar necesario incluir el logotipo de la administración en turno, colocarlo en la cuarta de forros (parte posterior de la cubierta).
2. Páginas 1 y 2 en blanco, páginas de cortesía (Anexo 2).
3. Página 3 o portadilla, sólo llevará el título de la obra, de ser el caso número y nombre de la serie (Anexo 2).
4. Página 4, en blanco (Anexo 3).
5. Página 5 o portada interna, llevará el título de la obra, de ser el caso título de la colección y número de volumen, nombre del autor(es), logotipo de la Secretaría y nombre del área responsable de la edición (Anexo 3).
5.1. El logotipo de la Cancillería al centro, si la obra es editada sólo por ésta.
5.2. Si se trata de una obra en coedición, el logotipo del segundo editor va al lado izquierdo y el logotipo de la Secretaría ocupará el lado derecho.
6. La página 6 o página legal llevará los siguientes datos (Anexo 4):
6.1. Créditos institucionales, primero el cargo (en altas) abajo el nombre del funcionario (en altas y bajas). Iniciando con la Secretaría, Subsecretaría y Dirección General que corresponda.
6.2. La catalogación en la fuente, la cual es elaborada por el Acervo y no puede ser modificada, donde se incluirá el ISBN asignado por el INDAUTOR.
6.3. Número ordinal que corresponde a la edición o reimpresión.
6.4. Año de edición o reimpresión.
6.5. D.R. © Secretaría de Relaciones Exteriores / nombre del área responsable de la edición.
6.6. Domicilio de la Secretaría:
Plaza Juárez 20, Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc, 06010, México, D.F.
6.7. La leyenda Impreso en México / Printed in Mexico.
Nota: De ser necesario incluir los datos de coordinación editorial, fotografía, diseño, etcétera, hacerlo en una página al final de la obra o en la página del colofón, para evitar incluirlos en la página legal.
7. Al final de la obra contemplar una página de colofón con los siguientes datos (Anexo 5):
7.1. Nombre de la publicación (en itálicas).
7.2. La fecha (mes y año) en que se terminó de imprimir.
7.3. Nombre, denominación o razón social del impresor.
7.4. Domicilio completo del impresor.
7.5. Número de ejemplares impresos.
7.6. Características del papel sobre el que se imprimió.
Nota: las páginas legales y de colofón no llevan folio, aunque se cuentan en el total de páginas de la obra.
8. El lomo debe llevar el título de la obra y el logotipo de la Cancillería (Anexo 6).
9. La cuarta de forros o contraportada debe incluir el código de barras impreso en color sólido, la altura de las barras no menor a 1.3 cms y no mayor a 2 cms y respetando el área de reserva (área en blanco entre el código y elementos de la portada) (Anexo 6).
c) Para solicitar la catalogación en la fuente deberá llenarse el formato correspondiente (formato) y enviarlo a la Dirección de Historia Diplomática y Publicaciones de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
d) La Dirección de Historia Diplomática y Publicaciones es la encargada de gestionar el ISBN para todas las obras de la Cancillería, para lo cual se solicita proporcionar la siguiente información:
1. Título de la publicación.
2. Subtítulo (si lo hay).
3. Si pertenece a una colección, nombre de ésta, número de volúmenes de la colección y número del volumen correspondiente a la obra.
4. De ser una traducción, el título original.
5. El número de la última página con folio.
6. Número de ejemplares que se imprimirán.
7. Tamaño final de la publicación (ancho y alto).
8. Tipo de impresión (offset o digital).
9. Tipo y gramaje del papel en que se imprimirá.
10. Tipo de encuadernación (pasta dura o rústica).
11. Si es encuadernación en pasta dura, deberá indicarse si es en vinil, piel o tela.
12. Costo de la publicación (si se va a poner a la venta).
13. Si la distribución será a nivel nacional o internacional, qué cantidad de ejemplares para cada una de ellas.
14. Si se imprimirá en color o blanco y negro.
15. Si se coedita con alguna otra institución.
16. Número de edición.
17. Nombre y apellidos de los responsables de la publicación (autores, compiladores, directores, traductores, recopiladores, etc.).
18. La nacionalidad de los responsables de la publicación.
19. Fecha de impresión.
Nota: no es posible cambiar los datos que se ingresan a la solicitud de ISBN y mucho menos cancelarla, por lo que se solicitará una vez que se tenga la edición terminada, con título, número de páginas, fecha y número de ejemplares a imprimir definitivos. El trámite ante las oficinas del INDAUTOR para obtener el ISBN tarda diez días hábiles.
e) Es importante enviar a la Dirección de Historia Diplomática y Publicaciones de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático copia electrónica de la obra para estar en posibilidad de verificar los datos de la solicitud.
f) Por último, una vez terminada la impresión se deben entregar a la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático diez ejemplares de la obra, para realizar los depósitos legales correspondientes.
g) De tratarse de una obra en formato electrónico, también deberá solicitarse ISBN, especificando formato (PDF, HTML), peso en bytes, unidad de almacenamiento (CD, DVD o internet).
h) Las obras que deben contener ISBN son entre otras: obras monográficas y libros impresos o electrónicos disponibles en soporte físico o internet, copia digital de alguna obra impresa (a cada una se le asigna un ISBN distinto).
- Detalles
Documento del mes de abril
Aniversario de la Expropiación Petrolera
1938. Correspondencia emitida por el Vicecónsul de México en Denver, Colorado, Emilio Calderón Puig, dirigida al Secretario de Relaciones Exteriores, en la que le remite un giro bancario a favor de la SRE, que realizó el niño Miguel Aguilar Chico, de 9 años de edad, por la cantidad de diez dólares, producto de sus ahorros. Se solicita entregar la carta al Presidente Cárdenas y convertir a moneda nacional para transferir al Banco de México. Archivo Histórico Genaro Estrada L.E. 586, f. 109.
|
{pdf=https://portales.sre.gob.mx/acervo/images/Documentos_del_mes/marzo/Aniversario_de_la_Expropiacin_Petrolera.pdf|100%|900|pdfjs}
Documento del mes de marzo
Fomento a la lectura Documento fechado el 13 de octubre de 1945, dirigido al Director General de Asuntos Políticos y del Servicio Diplomático, mediante el cual se informa que con el propósito de fomentar la lectura, la Secretaría de Educación Pública, por conducto del Departamento de Bibliotecas, establecería el servicio de préstamo de libros a domicilio para todos los trabajadores al servicio del estado. |
{pdf=https://portales.sre.gob.mx/acervo/images/Documentos_del_mes/abril/Fomento_a_la_lectura.pdf|100%|900|pdfjs}
- Detalles
Publicación de la Cancillería premiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
La obra publicada bajo el sello editorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores Diario de Ángel Calderón de la Barca. Primer ministro de España en México, obtuvo Mención Honorífica en la categoría de “Obra de Divulgación”, en el Premio Antonio García Cubas 2013, convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para estimular el trabajo que realizan los editores mexicanos en las materias de historia, antropología y disciplinas afines.
![]() |
Diario de Ángel Calderón de la Barca, primer ministro de España en México. Edición y estudio introductorio de Miguel Soto. Mexico, SRE/Consultoría Jurídica/Acervo Histórico Diplomático- Southern Methodist University/ William P. Clements Center for Southwest Studies, 2012. 344 p ISBN: 978-607-446-048-3Precio: $475.00 |
En 1836 México y España firmaron un Tratado de Amistad y Comercio; con él terminaron un conflicto que inició en 1810 y que después de 1821 se convirtió en una contienda internacional. Para fomentar las relaciones entre ambos países llegó a la antigua Anáhuac, en 1839, Ángel Calderón de la Barca, primer ministro hispano. Este diplomático elaboró un diario durante su gestión, y ese es el texto que el lector tiene ante sí. El Diario ilustra a un estudioso sensible que no compite con el sabor de las descripciones hechas por su mujer, Fanny Calderón, en su obra La vida en México, pero que ofrece a cambio elementos fundamentales para la comprehensión de las sociedades mexicana y española —así como algo de la cubana— al despuntar la crítica década de 1840. En festivales cívicos, ceremonias religiosas, tertulias académicas o pronunciamientos armados, Ángel Calderón retrata la transición difícil de una comunidad unirreligiosa y pretendidamente recatada a una sociedad más abierta; todo ello adosado con la participación de múltiples sectores sociales, en un sistema que aspira aún a la rigidez corporativa, ante la mirada inquieta de agentes extranjeros ávidos de ganancias.
- Detalles