SALA DE PRENSA GLOBAL

 

Conversatorio: “La Trata en Uruguay”

Jueves 01.08.24| Uruguay | Comunicado emitido por la Embajada de México en Uruguay
 
  • Embajada de México y La Agenda de Derechos organizaron el conversatorio “La trata en Uruguay” para conocer mejor este fenómeno y así brindar elementos para atender a víctimas y prevenirlo.

 El 31 de julio en el Espacio Cultural “Vicente Muñiz Arroyo” de la Embajada de México se llevó a cabo el conversatorio: “La trata en Uruguay”, el cual fue moderado por Diego Cabrita, presidente de la organización La Agenda de Derechos. Como ponentes participaron Mariana Kiefer, jefa de Oficina en Uruguay de la Oficina para Drogas y Delitos de Naciones Unidas (UNODC); Claudia Barrientos, representante de la Organización de Estados Americanos en Uruguay; Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) y Mariela Solari, directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación.

El embajador Víctor Manuel Barceló ofreció unas palabras de bienvenida, al recalcar la importancia que tiene el tema para México y los esfuerzos que se realizan para atender el fenómeno, entre los que destaca la creación de un Protocolo de Atención Consular para Víctimas Mexicanas de Trata de Personas en el Exterior, con el que se busca ofrecer asistencia consular especializada e integral, así como vinculación con esquemas de colaboración con organismos de Naciones Unidas.

Algunos de los puntos más destacados del conversatorio fueron los siguientes:

Mariana Kiefer invitó a leer el Reporte Global sobre Trata de Personas 2022 de UNODC y ofreció algunos datos relevantes, como que por primera vez el número de víctimas disminuyó en 11%, y que la trata con fines de explotación sexual tuvo una reducción del 24%, si bien sigue siendo prevalente. En contraparte, se han detectado más niños y hombres en trata, sobre todo con fines de explotación laboral. Alertó sobre una menor capacidad de detección de víctimas, ya que las organizaciones criminales se han vuelto más sofisticadas para hacer menos visible el fenómeno. 

Otro aspecto clave es que los tratantes utilizan más las redes sociales por su sensación de pseudo anonimato; en ellas las personas comparten datos personales inadvertidamente. Alertó sobre fenómenos como el grooming (explotación de niños y adolescentes en línea tras haber generado una relación de empatía). En ese sentido, subrayó la importancia de la prevención y de educar a los niños y jóvenes en seguridad digital.

Claudia Barrientos explicó que una de cada tres víctimas de trata es menor de edad y que en América la trata es un fenómeno mayormente intercontinental. Esto ha llevado a la creación de un plan de trabajo sobre la trata de personas hemisférico. Resaltó las vulnerabilidades de niñas, y señaló que la tolerancia a la violencia y la desigualdad de género como agravantes de este fenómeno. En esa línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recuerda a los Estados tener en cuenta la perspectiva de género y el interés superior de la niñez en acciones de prevención.

Mónica Botero apuntó que la trata de personas es la industria ilegal más lucrativa después del tráfico de drogas y de armas; su naturaleza es cambiante y por lo mismo es difícil definir un tipo de víctima. Se han detectados casos de esclavitud en múltiples modalidades. En Uruguay, en los años noventa se concebía como país de origen, pero ya es también de tránsito y de recepción, y existe la trata interna. Señaló que es importante definir el fenómeno de trata como una persona desplazada de donde se encuentra, obligada a hacer algo para lucro de un tercero y coartada de su libertad. Enfatizó que la trata no es un problema lejano; es importante que la ciudadanía también se preocupe y esté sensibilizada al tema. Asimismo, brindó un panorama de los recursos con los que cuenta INMujeres para atención a trata desde 2008.

Mariela Solari indicó que desde 2018 Uruguay tiene legislación específica sobre trata y en 2019 se hizo la implementación del nuevo código del proceso penal que da más derechos a la víctima. Informó que la denuncia se puede hacer ante la policía y directamente en la fiscalía, la cual cuenta con una Unidad de Víctimas con 42 especialistas. Agregó que no hay posibilidad de combatir un delito y proteger a las víctimas si no hay condenas, lo que pone de relieve la importancia de la impartición de justicia.

En materia de prevención y atención, afirmó que es importante evitar prejuicios sobre quien puede ser vulnerable: no solamente las mujeres o los niños pueden ser víctimas de trata, también los hombres. En ese sentido, es importante como autoridad entender la soledad que pueden enfrentar las personas migrantes afectadas y la pérdida de confianza de las víctimas de trata en sí mismas al no haberse dado cuenta a tiempo de que fueron engañadas. Al mismo tiempo, se debe tener mucho cuidado con clasificar correctamente las situaciones, por ejemplo, distinguir entre trata de personas y trabajo forzado. Finalmente, apuntó a la importancia de la vinculación interinstitucional para brindar una mejor atención a las víctimas.

Al evento acudieron autoridades nacionales, diplomáticos acreditados, organizaciones de la sociedad civil y colectivos migrantes, lo cual permitió una nutrida sesión de preguntas y respuestas, así como un diálogo abierto al finalizar el evento, que sirvió para estrechar vínculos de colaboración en el tema.

 

 

 

Síguenos en Twitter: @SRE_mx