SALA DE PRENSA GLOBAL 

 

Festejo de Día de Muertos en Berna 2025

Lunes 03.11.25| Suiza | Nota emitida por la Embajada de México en Suiza 

 

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebró con gran éxito la quinta edición del Festival de Día de Muertos en el Museo de Historia de Berna (BHM), una cita que se ha convertido en un referente del calendario cultural de la capital suiza. La conmemoración reunió a más de 4,300 visitantes, entre ellos público suizo, turistas internacionales, representantes diplomáticos y miembros de la comunidad mexicana residente en Suiza. El evento permitió compartir con el público europeo una de las tradiciones más representativas y significativas de la cultura mexicana.

La ceremonia inaugural, realizada el 31 de octubre, contó con la presencia de autoridades locales, miembros del cuerpo diplomático y representantes de instituciones culturales. En su mensaje de apertura, la embajadora de México en Suiza, Cecilia Jaber, destacó la trascendencia del Día de Muertos como una expresión de identidad y de vínculo entre generaciones, que combina el respeto por los antepasados con la celebración de la vida. Recordó que esta tradición fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y subrayó la importancia de promover su conocimiento más allá de las fronteras de México. Asimismo, agradeció al Museo de Historia de Berna y al Gobierno de la Ciudad por su apoyo constante y por haber integrado el festival como una actividad permanente en su programación anual.

En representación de la alcaldesa de Berna, Tom Berger, presidente del Consejo de la Ciudad, felicitó a los organizadores por el éxito del evento y resaltó su carácter inclusivo y multicultural. Señaló que el festival refleja los valores de apertura, diversidad y diálogo que caracterizan a la sociedad bernesa, al tiempo que fomenta la reflexión sobre la memoria, el paso del tiempo y el significado de la vida.

Este año, la Riviera Maya fue invitada de honor, ofreciendo una destacada participación. Dinorah Tobón, directora de Ventas para América del Norte y Europa del Grupo Xcaret, presentó las riquezas naturales, culturales e históricas de esta región del Caribe mexicano, así como su oferta turística sustentable. Invitó al público a descubrir la calidez y hospitalidad de su gente, e hizo hincapié en el papel del turismo cultural como vehículo de entendimiento entre naciones.

El festival contó también con la presencia del chef Arnold Torres, reconocido integrante del Grupo Xcaret, quien ofreció demostraciones gastronómicas y degustaciones de platillos tradicionales del sureste mexicano. Su propuesta culinaria, que combina técnicas contemporáneas con recetas ancestrales, permitió a los asistentes disfrutar una experiencia sensorial que vinculó la gastronomía con la memoria y la identidad cultural de México.

El programa artístico incluyó presentaciones musicales del Trío Colibrí, que llenaron el recinto de ritmo y alegría con su repertorio de sones y boleros tradicionales. Los visitantes disfrutaron además de una oferta gastronómica diversa, con siete “food trucks” especializados en comida mexicana y diez puestos de artesanías y productos típicos. Tacos, tamales, pan de muerto y café de olla fueron los protagonistas de una experiencia culinaria que evocó los sabores y aromas de México.

Durante los tres días del festival, el Museo de Historia de Berna ofreció una amplia variedad de actividades para todo público. Se realizaron talleres de elaboración de flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y barro, piñatas, y juegos tradicionales como la lotería mexicana. Niños y adultos participaron también en sesiones de maquillaje de catrinas y en una estación fotográfica digital que permitió llevar un recuerdo personalizado del evento. Estas actividades fomentaron la convivencia familiar y el acercamiento a los valores culturales que sustentan la tradición del Día de Muertos.

En el marco del “2025, Año de la Mujer Indígena”, se presentó un altar monumental dedicado a las mujeres indígenas prehispánicas, destacando su papel histórico, social y espiritual en la configuración del México actual, así como su presencia simbólica en esta festividad. El altar fue decorado con piezas de papel maché creadas por la artista mexicana Stephany Rodríguez, residente en Austria, e incluyó elementos tradicionales como velas, flores de cempasúchil, ofrendas de alimentos y objetos rituales.

Asimismo, se exhibió una muestra textil de la Riviera Maya, conformada por bordados y diseños de comunidades mayas contemporáneas, que evidenció la vitalidad del arte popular y su estrecha conexión con la identidad y cosmovisión de los pueblos originarios.

En el jardín del museo se instalaron tres altares adicionales elaborados por distintas asociaciones de mexicanos en Suiza, cada uno con una interpretación propia de la ofrenda tradicional. Los visitantes pudieron apreciar la diversidad de estilos y enfoques personales, desde los altares familiares hasta los dedicados a figuras públicas de la cultura mexicana.

El recorrido cultural se complementó con la exposición “Altares Contemporáneos”, de la artista mexicana Lorena Lira, radicada en Berna. La muestra, integrada por piezas que reinterpretan la iconografía del Día de Muertos desde una mirada moderna, dialogó con la colección permanente del museo, en especial con la célebre obra del siglo XVII “La Danza de la Muerte”, generando un espacio de reflexión entre tradición y contemporaneidad.

El festival incluyó además la proyección de una selección de cortometrajes mexicanos facilitados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), entre ellos Tlahuelpuchi de Fabiola del Carmen Ramos Ramírez, Bestiario de Daniel Castro Zimbrón, Cruz de agujas de Harry Montiel, El pescador de Davy Giorgi y Samantha Pineda, Funerales de paz de Arantxa Durán, Los ausentes de José Porfirio Lomas Herbet y Hasta los huesos de René Castillo. Estas producciones ofrecieron distintas perspectivas sobre la relación entre vida, muerte y trascendencia en la cultura mexicana. El fotógrafo Gerardo García Cano presentó una serie de retratos digitales dedicados a las tradiciones mexicanas, que capturaron la esencia simbólica y emocional de esta celebración.

Uno de los momentos más esperados del festival fue el desfile de catrinas, realizado el sábado 1 de noviembre, que reunió a más de 450 participantes. El recorrido partió del Museo de Historia y concluyó en la Plaza de la Catedral de Berna, encabezado por el grupo de danza folclórica Las Palomas, el mariachi Los Gavilanes y el Trío Colibrí. La colorida procesión, acompañada por música, bailes y vestuarios tradicionales, simbolizó la unión entre vida y memoria, convirtiéndose en una experiencia emotiva y festiva tanto para los participantes como para el público asistente.

El Festival de Día de Muertos en Berna reafirmó su posición como un espacio de encuentro intercultural que fomenta el respeto y la admiración por las tradiciones mexicanas. Su creciente éxito refleja el interés del público suizo por conocer la profundidad espiritual y artística de esta celebración, así como la labor constante de la Embajada de México y del Museo de Historia de Berna para fortalecer los vínculos culturales entre México y Suiza. 

 

 

 

 

Twitter @EmbaMexSui
Facebook @EmbMexSui
YouTube Embamex Suiza

Síguenos en Twitter: @SRE_mx