SALA DE PRENSA GLOBAL

Séptima Reunión del Comité Conjunto del AAE México-Japón

Jueves 23.02.12| México, D.F. | Nota emitida por la Embajada de México en Japón

La máxima instancia de seguimiento y toma de decisiones del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) se reunió el 23 de febrero. La reunión fue presidida por el Subsecretario de Comercio Exterior de México, Francisco de Rosenzweig, y por el Viceministro Parlamentario de Asuntos Exteriores, Toshiyuki Kato. Como resultado de sus trabajos, se firmó la Decisión 10 del AAE con la cual se modifican ciertas reglas de origen para los sectores químico, siderúrgico y de autopartes, lo que facilitará a estas industrias el acceso a insumos que no se producen en la región y al mismo tiempo fortalecerá su compatibilidad industrial.

Después de la reunión del Comité Conjunto, el Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari se reunión con el Canciller Koichiro Gemba u más tarde con su homólogo, Yukio Edano quien se congratuló también por la entrada en vigor el 1o de abril del Protocolo Modificatorio del Acuerdo, lo cual permitirá ampliar las oportunidades de comercio bilateral.

El AAE, que comprende capítulos de comercio, inversión y cooperación, ha sido un detonador de la relación económica. Japón es uno de los principales socio de México y el mayor inversionista asiático en el país. Cada vez hay mayor interacción entre productores e importadores, inversionistas, misiones de negocios, así como participación en ferias comerciales.

El comercio bilateral alcanzó una cifra récord de $20,500 millones de dólares en 2011, lo cual representa un aumento de 10.5% con respecto a 2010. Una cuarta parte de las ventas de México al mercado japonés son productos agroalimenticios: carne de res y de cerdo, aguacate, brócoli, espárrago, atún, mango, cerveza y tequila, entre otros.

Las exportaciones de Japón hacia México se componen principalmente de autopartes, componentes eléctricos y acero especializado. No obstante la intensa y positiva dinámica actual, aún hay mucho potencial que aprovechar, gracias a la complementariedad de las economías de ambos países en sectores como el aeroespacial, la infraestructura de transporte, el equipo médico, el turismo, los servicios financieros, los servicios logísticos, etc.

Síguenos en Twitter: @SRE_mx