SALA DE PRENSA GLOBAL

Embajador de México en Chile participó en seminario “¿Cómo hacer negocios en México?

Jueves 20.03.14 | Chile | Nota emitida por la Embajada de México en Chile

El pasado miércoles 19 de marzo, el Embajador de México en Chile, Otto Granados Roldán, participó  como ponente en el seminario “¿Cómo hacer negocios en México?”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Dicha actividad se realizó en el marco de los preparativos para la misión exploratoria en México organizada por la CChC.

Durante su disertación, el Embajador Granados presentó un amplio panorama económico del país en las últimas dos décadas; las lecciones aprendidas por México después de la firma de diversos tratados de libre comercio, particularmente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio entre México y Chile, así como las oportunidades que se derivan de las reformas estructurales emprendidas por la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

El diplomático mexicano afirmó que la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hace 20 años, permitió el acceso creciente, seguro y estable de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y Canadá; generó mayores volúmenes de inversión extranjera directa y con ella más y mejores empleos; apoyó la estabilidad macroeconómica por el crecimiento del sector exportador; estimuló la negociación y firma de una amplia red de tratados de libre de comercio; invirtió la canasta exportadora de México, hasta entonces dependiente de materias primas como el petróleo. Todo ello -afirmó- detonó una transición hacia la producción de bienes de mayor valor agregado y, consecuentemente,  hacia una nueva cultura empresarial y del emprendimiento mexicano expresión de lo cual son las cada vez más numerosos empresas mexicanas de calidad competitiva a nivel global.

México ocupa hoy en día los primeros lugares mundiales en la exportación de productos tales como televisores de plasma, vehículos automotores y ordenadores y, aun cuando el sector primario ha disminuido su aporte al PIB, es un sector económico altamente competitivo y dinámico. Un logro, sin duda no menor, es la creación de 10 millones de empleos productivos, uno de cada dos, vinculado con las exportaciones, una proporción mayor a la prevaleciente en Canadá y en los Estados Unidos.

Citando datos del Banco Mundial, señaló que sin el TLCAN, las exportaciones globales de México habrían sido menores en un 25%, la inversión extranjera directa habría sido menor en un 40% y el ingreso por habitante habría sido menor entre 4 y 5%.

Sin embargo, y pese a estos y otros importantes logros,  Otto Granados señaló que el libre comercio no es panacea ni reemplaza la ejecución de políticas públicas.

Hay que explorar –afirmó- los beneficios económicos de asociaciones comerciales con el Asia Pacífico -particularmente a través de las negociaciones para nuestra incorporación al  TPP-;  la profundización de las posibilidades de integración que ofrece la Alianza del Pacifico, y el posible relanzamiento del TLCAN incluyendo nuevas áreas de oportunidad como el de la seguridad energética, relevante a la luz de la transición energética que se vive en Norteamérica, pero también en el campo del transporte y el mejoramiento aduanero de los tres países. Pero es necesario acompañar estos avances con un nuevo proceso de reformas estructurales de segunda generación con impacto sobre la productividad de México.

Respecto al sector de la construcción, el Embajador Granados se refirió al Programa Nacional de Infraestructura que prevé una inversión de US$ 334 mil millones por espacio de cuatro años, la cual se destinará a la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos así como de la infraestructura para el desarrollo del sector energético, todo lo cual abre importantes oportunidades de inversión en el país.

Hoy en día, concluyó Otto Granados, México es un socio estratégico por su pertenencia al Tratado de Libre Comercio con América del Norte y a la Alianza del Pacífico; es la segunda economía más grande de América Latina; mantiene una baja inflación y desempleo, a lo que se añade una clase media en expansión y una demografía ideal que posicionan a México como un excelente mercado para la inversión.

El seminario incluyó la participación del economista Ángel Cabrera, socio consultor de Forecast, quien realizó un detallado análisis de la economía mexicana y sus proyecciones, las cuales se muestran favorables a la inversión extranjera, y de Bernardo Morelos-Zaragoza, Presidente de la Cámara de Integración Chileno Mexicana (CICMEX), quien entregó importantes datos y recomendaciones a los empresarios chilenos para abordar al mercado y al empresariado mexicano.

 

Síguenos en Twitter: @SRE_mx