SALA DE PRENSA GLOBAL 

Exposición “Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro” Museo Nacional de Arte de Azerbaiyán

Martes 14.10.25| Embamex Azerbaiyán | Nota emitida por la Embajada de México en Azerbaiyán  

  • El Museo Nacional de Arte de Azerbaiyán es sede de la exposición “Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro”, primera muestra internacional dedicada al Museo Anahuacalli Diego Rivera en la región del sur del Cáucaso.
  • La exposición en Bakú, Azerbaiyán incluye reproducciones y registros fotográficos que permiten al visitante acercarse a estos murales monumentales, fundamentales para comprender la visión social de Rivera y estará abierta al público del 15 de octubre al 31 de diciembre de 2025.
  • “Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro”. gracias a la iniciativa de la Embajada de México en Azerbaiyán, la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial, la Dirección General de Diplomacia Cultural y el Museo Diego Rivera Anahuacalli, con el respaldo de la Cancillería mexicana, se convertirá en la primera exposición internacional del Anahuacalli.

Bakú, Azerbaiyán. 14 de octubre de 2025. El Museo Nacional de Arte de Azerbaiyán será sede de la exposición Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro, la primera muestra internacional dedicada al Museo Diego Rivera Anahuacalli. El proyecto es resultado de una sinergia institucional entre la Cancillería mexicana —a través de la Embajada de México en Azerbaiyán y bajo la iniciativa de la embajadora Victoria Romero—, la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial y el Museo Anahuacalli.

Conformada por cerca de 100 reproducciones contemporáneas de murales, pinturas, bocetos, fotografías y documentos, la exposición abre una ventana al pensamiento y la obra de Diego Rivera (1886–1957), una de las figuras más influyentes del arte del siglo XX. El objetivo expositivo es: difundir el legado artístico y social del muralista en Europa del Este y Asia, regiones con las que mantuvo vínculos históricos y donde su visión sobre el arte como motor de transformación social mantiene plena vigencia.

La exposición se presenta en cinco secciones que invitan a explorar la estrecha relación de Diego Rivera con la Revolución mexicana, la educación y el arte público. En este recorrido se muestra cómo el pintor se consolidó como una figura central del muralismo, movimiento que llevó a los muros de los edificios públicos la memoria y los ideales de un país en proceso de reconstrucción. A través de fotografías, bocetos y documentos de época, el público descubrirá de qué manera Rivera entendió la pintura como un medio estético y como un instrumento de educación y conciencia social.

La exposición dedica un espacio central al Museo Anahuacalli, concebido por Diego como su obra viva para resguardar su colección de arte prehispánico y pensado como pasado indígena, modernidad y futuro pudieran dialogar.

A través de planos, bocetos y fotografías, los visitantes podrán descubrir cómo este edificio, erigido con la lava volcánica del sur de la Ciudad de México, refleja la visión de Rivera de preservar las raíces para inspirar a nuevas generaciones. Presentar el Anahuacalli en Bakú constituye un hecho histórico, al ser la primera exposición internacional dedicada a Diego y al museo que pretende abrir diálogo sobre identidad, memoria, ecología y arte.

Entre las piezas más destacadas de la muestra se encuentra la documentación de La Creación (1922), el mural que Diego pintó en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria en Ciudad de México. Esta obra, considerada el acto inaugural del muralismo mexicano, muestra ya la síntesis entre influencias renacentistas y referentes nacionales que caracterizarían su estilo. A partir de ahí, Rivera se consolidó con proyectos como los murales de Chapingo y los de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La exposición en Azerbaiyán incluye reproducciones y registros fotográficos que permiten al visitante acercarse a estos murales monumentales, fundamentales para comprender la visión social de Rivera.

Otra sección muestra el trabajo de Diego en edificios gubernamentales, como el Palacio Nacional en Ciudad de México y el Palacio de Cortés en Cuernavaca. Los visitantes podrán apreciar cómo Rivera interpretaba la historia como un proceso continuo de lucha; estos murales combinan crítica política y rescate cultural, proyectando a Rivera como un artista comprometido con la historia de su pueblo y con el futuro de la humanidad.

La internacionalización de Rivera no estuvo exenta de polémica. En 1933 fue invitado a pintar en el Rockefeller Center de Nueva York, pero al incluir la figura de Lenin en el mural El hombre en la encrucijada, su obra fue destruida. Lejos de rendirse, Rivera pintó en México una nueva versión titulada El hombre controlador del universo, hoy en el Palacio de Bellas Artes. La exposición en Bakú presenta facsimilares y fotografías de este mural.

La exposición cierra con obras donde Rivera exploró la relación entre el arte, la ciencia y la naturaleza. Destaca el mural El agua, origen de la vida (1951), ubicado en el Cárcamo de Dolores de Chapultepec, que celebra el agua como principio vital y combina cosmovisiones mesoamericanas con concepciones socialistas y científicas.

Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro en Azerbaiyán fue posible gracias al trabajo coordinado de diversas instituciones. La Cancillería mexicana, a través de la Embajada de México en Azerbaiyán y de la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial quienes facilitaron la gestión diplomática, la logística y el movimiento de obra.

Este esfuerzo conjunto demuestra cómo el arte puede ser un vehículo de diplomacia cultural y cómo la obra de Rivera, profundamente ligada a las luchas sociales de México, encuentra eco en un público internacional.

La muestra está diseñada para atraer a un público diverso, desde jóvenes interesados en descubrir al artista detrás de los murales, hasta adultos con trayectoria en el ámbito cultural. Con un lenguaje claro y recursos visuales accesibles, Diego Rivera: la promesa de un mejor futuro permite comprender la obra y legado de Diego Rivera y el impacto del Museo Anahuacalli desde múltiples perspectivas.