SALA DE PRENSA GLOBAL
8ª Bienal del Mercosur
La 8ª Bienal del Mercosur se realizó en la Ciudad de Porto Alegre del 9 de septiembre al 15 de noviembre de 2011. La Bienal, uno de los principales eventos de arte contemporáneo de América Latina, y que contó con la participación de más de 100 artistas de 31 países, tuvo los “Ensayos de Geopoética” como tema central. Los artistas invitados abordaron la territorialidad y su redefinición crítica a partir de una perspectiva artística y desarrollaron obras relevantes para discutir las nociones de país, nación, identidad, territorio, mapeo y frontera sobre los aspectos geográficos, políticos y culturales.
El proyecto curatorial estuvo compuesto por siete grandes acciones, tratadas por medio de estrategias expositivas y de acción: Casa M, Cuadernos de Viaje, Continentes, Tras Fronteras, Ciudad No Vista, Geopoéticas y una exposición del artista chileno homenajeado, Eugenio Dittborn. De acuerdo con José Roca, curador general de esta edición, “la 8ª Bienal quiso mostrar alternativas a la noción convencional de nación, así como discutir nuevas cartografías, las relaciones entre las condiciones políticas y geográficas, el posicionamiento entre lo regional y lo global, las rutas de circulación y el intercambio de capital simbólico, la ciudadanía en territorios no urbanos, el status político de naciones ficticias y la relación entre ciencia, viaje y colonización”.
En esta ocasión, la Bienal del Mercosur tuvo un componente educativo significativo en su estructura conceptual. El Proyecto Pedagógico contempló actividades de formación de profesores, seminarios, conferencias y publicaciones. El espacio Casa M, por ejemplo, reunió a artistas y público en general con un intenso programa de actividades de música, teatro, arte y literatura, residencias curatoriales y ciclos de cine.
Cabe destacar la participación mexicana durante la Bienal. En el ámbito curatorial, Pablo Helguera y Paola Santoscoy, desarrollaron los ejes Proyecto Pedagógico y Continentes, respectivamente. Los artistas Edgardo Aragón (Oaxaca), Raúl Cárdenas del Colectivo Torolab (Tijuana), Sebastián Romo (Ciudad de México) y Eduardo Abaroa (Ciudad de México), por su parte, mostraron algunos de sus principales proyectos y diseñaron propuestas específicamente para la Bienal. El maestro Abaroa presentó la obra Bisutería 20,96, km (Isla Bermeja), realizada por primera vez para Porto Alegre, y que, a través de objetos y materiales de la vida cotidiana, creó una escultura que representó el perímetro de un territorio, en este caso, el de la Isla Bermeja, en el Golfo de México.
Vale la pena señalar que los logos del Consulado General de México en Sao Paulo y de Conaculta fueron colocados en todos los materiales de difusión, tanto impresos, como digitales, de la Bienal.
Síguenos en Twitter: @SRE_mx