SALA DE PRENSA GLOBAL
Expertos coinciden en la necesidad de privilegiar un enfoque de derechos humanos contra la trata de personas
Se llevó a cabo un Seminario sobre la Trata de Personas en Centro y Norteamérica a fin de discutir los aspectos relevantes de este fenómeno internacional. El evento, que se realizó el día 22 de febrero de 2016, contó con las amables contribuciones de Kansas City Southern de México y del International Relations Council de Kansas City.
El objetivo del evento fue resaltar las dimensiones que este problema ha adquirido en la región, como un crimen global creciente cuyas víctimas no siempre son reconocidas como tales. Así lo destacó la cónsul Alicia Kerber, quien reconoció esta realidad y agradeció a los panelistas por su contribución para estimular el debate en la materia.
El orador principal, el Mtro. Santiago Corcuera, miembro y vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, explicó cómo la trata de personas ha evolucionado en años recientes, enfatizando las formas en que se ha conceptualizado y atendido. Asimismo, el Mtro. Corcuera detalló los distintos enfoques que los países han adoptado al enfrentar este delito, bien desde una perspectiva de derechos humanos o una que privilegie la seguridad nacional, resaltando la importancia de ponderar un enfoque centrado en la dignidad de la persona.
Heith Janke, agente Especial Supervisor de la Oficina de Derechos Civiles y Corrupción Publica del Buró Federal de Investigación – División de Kansas City, reconoció la importancia de este tipo de eventos para crear conciencia sobre este fenómeno, explicando las diferentes manifestaciones del tráfico de personas y los controles físicos y psicológicos a los que las víctimas pueden ser sometidas. Asimismo, enfatizó que el FBI privilegia un enfoque que considera a la trata de personas como una violación a las libertades civiles de las personas.
El Mtro. Corcuera y el agente Janke coincidieron en la necesidad de priorizar una perspectiva basada en los derechos humanos con el fin de evitar la criminalización de las víctimas. De igual forma, ambos subrayaron que es necesario crear mecanismos que permitan identificar a las víctimas de manera oportuna.
La decana de la Facultad de Derecho de UMKC, Ellen Y. Suni, fungió como moderadora del panel, el cual contó con un auditorio de más de 200 personas, incluyendo jueces, cónsules honorarios, estudiantes de derecho, abogados y miembros de la sociedad civil.
Síguenos en Twitter: @SRE_mx