Embajadas de México
SALA DE PRENSA GLOBAL
Restitución del patrimonio cultural mexicano
El 18 de noviembre de 2024, en la sede del Consulado General de México en Los Ángeles, se llevó a cabo un evento presidido por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, y por el cónsul general Carlos González Gutiérrez, para la restitución de 79 piezas arqueológicas recibidas de manera anónima, las cuales forman parte del patrimonio nacional. Estas piezas han sido identificadas preliminarmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como bienes muebles arqueológicos pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexicana. El dictamen realizado por expertos del INAH confirma que se trata de objetos elaborados por diversas culturas y periodos de la época prehispánica.
Los objetos provienen de diversas regiones mesoamericanas, incluyendo el occidente de México, la costa del Golfo, el altiplano central, la zona de Oaxaca y el área maya. Este lote incluye piezas de las culturas maya y teotihuacana.
Entre los objetos restituidos destacan: tres jarrones de estilo capacha, de gran valía y siendo los más antiguos del lote, elaborado en barro modelado con superficie pulida, perteneciente a la cultura Capacha, que fueron manufacturados entre los años 2000 y 1200 A.C. Dos figuras antropomorfas de barro con personaje sonriendo de estilo totonaco y manufacturados en la zona norte de la costa del Golfo de México entre 650 a 900 D.C. Así como una figura antropomorfa de barro moldeado con restos de pigmento en color azul. Se trata de un personaje femenino de pie, ataviado con orejeras circulares, collar y falda con faja. Originaria de la cultura maya entre los años 200 al 900 D.C.
Estas piezas representan un testimonio invaluable de la riqueza de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el territorio mexicano y contribuyen a su estudio y mejor comprensión. La repatriación de estos bienes se alinea con los esfuerzos del Gobierno de México para preservar y proteger el patrimonio cultural de nuestro país, en colaboración con instituciones y ciudadanos comprometidos con esta causa.
El Consulado General de México en Los Ángeles ha contribuido en la restitución de importantes bienes arqueológicos, participando activamente en la recuperación de este significativo lote de 79 piezas, siendo el primero en la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El gobierno de México desea reconocer a la Dra. Mary Miller, directora del Instituto de investigación Getty, historiadora del arte y experta en el México antiguo, quien ha sido clave en la restitución de estas piezas que estaban en posesión de un coleccionista privado. Asimismo, ella estudia la procedencia del arte antiguo mexicano y las rutas que llevaron a estos objetos a manos de privados.
En este contexto, el embajador Esteban Moctezuma invita: “a coleccionistas privados y a instituciones que estén en posesión de bienes patrimoniales mexicanos de tipo histórico, arqueológico o paleontológico a que, de manera voluntaria, los restituyan en beneficio de la cultura mexicana y la del mundo.”
Síguenos en Twitter: @SRE_mx
- Detalles
SALA DE PRENSA GLOBAL
Conmemoración del 30º Aniversario de la Marcha contra la Proposición 187. Develación de Fotografía en el Consulado General de México en Los Ángeles
En una emotiva ceremonia para conmemorar el 30º aniversario de la histórica marcha contra la Proposición 187, el Consulado General de México en Los Ángeles, en colaboración con la alcaldía de Los Ángeles, develó una fotografía emblemática de ese evento que marcó un hito en la defensa de los derechos de los inmigrantes en California. La fotografía, que captura la magnitud de la movilización que tuvo lugar el 16 de octubre de 1994, es ahora un símbolo del impacto transformador de aquella jornada.
El evento estuvo presidido por el cónsul general de México, Carlos González Gutiérrez, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quienes estuvieron acompañados por destacados líderes comunitarios que jugaron un papel clave en la lucha contra la Proposición 187, incluyendo al activista Juan José Gutiérrez y el ex presidente de la Asamblea de California, Fabián Núñez.
Durante su intervención, el cónsul general González Gutiérrez, quien fue testigo directo de la marcha durante su primera asignación como diplomático en Los Ángeles, recordó con gran claridad los días en los que miles de inmigrantes, impulsados por un profundo sentido de dignidad y justicia, salieron a las calles para enfrentar una medida que buscaba negarles derechos fundamentales. "Aquella experiencia, hace 30 años, cambió mi entendimiento de la fuerza y la resistencia de las comunidades inmigrantes", señaló. "La marcha no solo marcó un despertar colectivo, sino que también impulsó una transformación política y social que sigue resonando hoy en día".
La Proposición 187, que intentaba negar el acceso a servicios esenciales como la educación y la salud a los inmigrantes indocumentados, fue finalmente derrotada en los tribunales. No obstante, su impacto fue determinante en la movilización de las comunidades latinas y mexicanas en California. Como lo destacó el profesor Christopher Zepeda-Millán, de UCLA, "en 1994, los latinos representaban solo el 7% del electorado en California. Hoy, tras décadas de activismo, hemos alcanzado el 30%, reflejando un poder político que ha triplicado nuestra representación en el estado".
La alcaldesa Karen Bass subrayó que la lucha contra la Proposición 187 es un ejemplo de cómo una aparente derrota puede convertirse en una victoria mayor. "Lo que en su momento fue un intento de marginar a las comunidades inmigrantes, dio lugar a un movimiento que no sólo derrotó la Proposición 187, sino que transformó el panorama político de California para siempre", afirmó.
El cónsul González Gutiérrez agradeció a los líderes presentes y destacó el papel fundamental de figuras como Fabián Núñez, Juan José Gutiérrez, y otros activistas, cuyo compromiso sigue inspirando a nuevas generaciones.
Síguenos en Twitter: @SRE_mx
- Detalles
SALA DE PRENSA GLOBAL
“Cine con Sentido” se lanza en el Día Internacional de las personas con Discapacidad con la cartelera de estrenos 2022
El Consulado General de México en Los Ángeles y Canal 22 Internacional lanzaron en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la inciativa Cine con Sentido, a través de la cual desean contribuir a la inclusión de colectivos con discapacidades sensoriales de habla hispana en los Estados Unidos.
En el evento de apertura realizado en el Centro Cultural y Cinematográfico del Consulado General de México en Los Ángeles, la cónsul general Marcela Celorio señaló que “uno de los propósitos centrales de la iniciativa es incentivar a los profesionales del sector audiovisual a que realicen material accesible para personas con alguna discapacidad sensorial. Es relevante lanzar en esta ciudad esta iniciativa porque los latinos somos el grupo demográfico que más consume material audiovisual en Estados Unidos y Los Ángeles congrega a un número importante de cineastas y creadores latinoamericanos”.
“Nos alegra ser parte del proyecto Cine con Sentido y poner en marcha iniciativas que contribuyan a la inclusión de audiencias con discapacidades sensoriales, que hacen posible que nuestros contenidos sean disfrutados por aquellos que tengan alguna limitación visual o auditiva, producto de la alianza con Dicapta y el departamento de Educación de los Estados Unidos que nos brinda los fondos para operar el programa de accesibilidad audiovisual. Un privilegio concretarlo con el Consulado General de México en los Ángeles que nos compromete a servir a nuevas audiencias y contribuir a su inclusión social”, indicó Orissa Castellanos, Directora de Canal 22 Internacional.
En el evento también participó la presidenta de DICAPTA, María Victoria Díaz, quien señaló que incluir closed-caption en español y audio descripción en español, permitirá a los creadores de material audiovisual llegar a un 5% de población que está ávida de participar en las discusiones diarias.
Doug Roland, el director del cortometraje nominado al Oscar “Feeling Through”, estuvo presente en el evento y dio cuenta cómo la historia que narra en su cortometraje ha despertado interés de la comunidad en general y ha sido instrumento para abrir conversaciones relevantes sobre el poder de la narración inclusiva, la accesibilidad y la comunidad sordociega.
Cine con Sentido contempla realizar el primer viernes de cada mes, en el Consulado General de México en Los Ángeles, proyecciones de producciones originales de Canal 22, habilitadas con audio descripción (AD) y closed caption (CC) en español.
El calendario de estrenos para 2022 contempla los siguientes títulos:
1.- David Alfaro Siqueiros, arte y revolución / viernes 7 de enero
2.- Manuel Álvarez Bravo, poeta de la imagen / viernes 4 de febrero
3.- Sor Juana Inés de la Cruz, la peor de todas / viernes 4 de marzo
4.- Programa de cortometrajes animados / viernes 1 de abril
5.- Manatí del Caribe / viernes 6 de mayo
6.- Un mundo sin Toledo / viernes 3 de junio
7.- Frida Kahlo, entre el dolor y el placer / viernes 1 de julio
8.- Miguel Ruiz Moncada, pionero del cine mexicano / viernes 5 de agosto
9.- Los Guadalupes. Una sociedad secreta en la Independencia /viernes 2 de septiembre
10.- Maru Toledo y las mujeres del maíz / viernes 7 de octubre
11.- José Clemente Orozco y los hombres de fuego / viernes 4 de noviembre
12.- María Felix, María bonita, María del alma / viernes 2 de diciembre
Las funciones serán gratuitas y todos los contenidos son completamente accesibles en español para la audiencia con discapacidades sensoriales de nuestra comunidad a través de la aplicación Access4All.
Asimismo, se prevé realizar talleres de accesibilidad para sensibilizar a la industria y creadores del audiovisual sobre la importancia de generar contenidos completamente accesibles a personas ciegas, sordas y sordociegas.
Canal 22 Internacional recientemente fue galardonado con el premio Outstanding Achievement Audio Description Accessibility Contribution 2021, otorgado por el American Council of the Blind por su contribución a la accesibilidad de la audio descripción.

Síguenos en Twitter: @SRE_mx
- Detalles
SALA DE PRENSA GLOBAL
Códice Maya en Los Ángeles por primera vez
El libro más antiguo de América que se conserva estará expuesto este otoño en el Museo Getty Los Angeles. Pintado por un solo artista, el Códice Maya de México es el libro más antiguo de América que se conserva. Registra los movimientos del planeta Venus durante sus ciclos como estrella de la mañana y de la tarde, un recorrido que, según los cálculos, dura 584 días, desde el punto de vista de la Tierra, y que en este libro se calcula durante 104 años.
Se trataría de la guía del líder espiritual de una comunidad. El códice, un préstamo especial del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, solo se ha expuesto en contadas ocasiones: una vez en 1971 en el Grolier Club en Nueva York, durante una exposición llamada El escriba maya y su mundo, y dos veces en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
Andrew Turner, curador de la exposición y especialista sénior en investigación del Getty Research Institute (GRI, por sus siglas en inglés), comentó: “Estamos encantados de poder exponer esta importante obra en Estados Unidos por primera vez después de 50 años”.
“La importancia de este préstamo especial de México no se puede subestimar y el Getty se siente muy afortunado y agradecido de que nuestros colegas de México nos hayan confiado su exposición”, mencionaron Timothy Potts, Maria HummerTuttle y Robert Tuttle, director del Museo J. Paul Getty. “Al ser el hogar de la mayor diáspora mexicana fuera de México, este préstamo es un regalo no solo para nuestros visitantes de Getty, sino para la ciudad de Los Ángeles”.
La exposición del códice, que se podrá ver desde el 19 de octubre de 2022 hasta el 15 de enero de 2023, pondrá énfasis en el sofisticado contenido calendarizo y en las maneras indígenas de interpretar el cosmos, una perspectiva contextualizada del tumultuoso mundo mesoamericano hacia el año 1100 D. C.
También destacará los recursos artísticos, históricos y científicos que permitieron a especialistas internacionales autenticar el libro en 2018. “La exposición pone el foco en los logros intelectuales y artísticos de las personas indígenas americanas de la antigüedad”, compartió Mary Miller, directora del GRI. “Cuestiona y descentraliza la idea de que la ciencia y las matemáticas estaban bajo el exclusivo dominio de las culturas europeas, de cara a la próxima iniciativa de Pacific Standard Time, Art x Science x LA”.
Debido a su complicada historia, especialistas internacionales lograron autenticar el libro recién en 2018. Durante décadas, se consideró una falsificación, debido en parte a su carácter único y a las misteriosas circunstancias en que apareció en una colección privada de México a mediados de la década de 1960.
Gracias a investigaciones científicas recientes, ahora es considerado el más antiguo de solo cuatro libros que se conservan, hechos por el pueblo maya antes de la llegada de los europeos. “Es un orgullo que México esté presente en el Museo Getty a través de esta majestuosa pieza, que será admirada en todo su esplendor por miles de personas”, afirmó la embajadora Marcela Celorio, Cónsul General de México en Los Ángeles. “Para México, este manuscrito representa un documento que refleja la historia y el simbolismo de nuestros ancestros. Albergar esta pieza en el Museo Getty simboliza para los mexicanos el orgullo de las raíces prehispánicas”.
El Códice Maya de México se podrá ver del 19 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023 en el Getty Center Museum, 1200 Getty Center Dr, Los Angeles, CA 90049. El Getty Center está abierto diario de 10:00 am a 5:30 pm, lo sábados está abierto hasta las 8:00 pm y los lunes el museo está cerrado.
El curador de la exposición es Andrew Turner, especialista sénior en investigación del GRI, con la asistencia de la curadora adjunta Elizabeth Morrison, del Departamento de Manuscritos del Museo Getty. Para acompañar la exhibición, se publicará un catálogo en inglés y en español. El Códice Maya de México se expondrá en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
La exposición recibió el generoso apoyo de la Leonetti/O’Connell Family Foundation. Getty es una de las principales organizaciones artísticas del mundo comprometida con la exposición, conservación y comprensión del patrimonio artístico y cultural mundial.
En colaboración con aliados de todo el mundo, Getty Foundation, Getty Conservation Institute, el Museo Getty y Getty Research Institute se dedican a comprender mejor las relaciones entre las múltiples culturas del mundo. Los programas del Getty y el J. Paul Getty Trust, con sede en Los Ángeles, comparten arte, conocimientos y recursos en línea en Getty.edu. , y reciben al público de manera gratuita en el Getty Center y la Getty Villa.
Síguenos en Twitter: @SRE_mx
- Detalles
SALA DE PRENSA GLOBAL
Estrenan Mural Digital inspirado en Alas de Jorge Marín para celebrar Bicentenario de la Independencia de México
- Esta actividad realizada por los estudiantes de Roosevelt High School se une a los festejos de la comunidad mexicana en Los Ángeles por el Bicentenario de la Independencia de México
- El proyecto es parte de las actividades que realiza la Fundación Jorge Marín para fomentar la creatividad artística y la imaginación de los adolescentes en varios países del mundo y se concretó gracias al Consulado General de México en Los Ángeles
Ver el video: https://youtu.be/rnLC7RYUIkM
La Fundación Jorge Marín, en conjunto con el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles y el Consulado General de México en Los Ángeles presentó el Mural Digital, inspirado en las Alas de México del escultor Jorge Marín, el pasado 13 de septiembre, en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.
Este proyecto, el cual se suma a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México, se estrenó durante la inauguración del plantel escolar Roosevelt High School que reabrió sus puertas tras una profunda modernización de sus instalaciones.
Los estudiantes de preparatoria realizaron esta actividad con el objetivo de establecer una conexión entre la obra de arte y su creatividad, así como para propiciar un vínculo, en tiempos de pandemia, con el arte contemporáneo mexicano y el mundo que les rodea.
En esta lección, los adolescentes exploraron temas comunes como la unidad, el ritmo y la abstracción y desarrollaron habilidades en el uso de técnicas mixtas.
El resultado: más de 40 dibujos que, utilizando las herramientas tecnológicas del siglo XXI, se convirtieron en las alas animadas que conforman el Mural Digital.
Elena Catalán, directora de la Fundación Jorge Marín, comentó que el Mural Digital forma parte de las acciones artísticas y de índole social que realiza la Fundación en diversos países. “Este trabajo colaborativo estuvo diseñado para que los alumnos crearan y digitalizaran una obra de arte y fomentaran el sentimiento de comunidad, inspirándose en las Alas de México, una obra que evoca la hermandad”.
Para el artista Jorge Marín es muy importante que los jóvenes se acerquen a su obra y generen nuevas iniciativa en el vínculo con sus esculturas. “Me llena de alegría participar con los estudiantes de Roosevelt High School, en este proyecto que celebra su creatividad y su futuro, como las nuevas generaciones, de esta ciudad tan rica en sus distintos orígenes culturales”.
La Cónsul General de México en Los Ángeles, Marcela Celorio señaló su satisfacción por el trabajo conjunto logrado por las tres instituciones a favor de los estudiantes “Para el Consulado General de México es importante contribuir al entendimiento intercultural a través del arte. Es un orgullo que un artista mexicano de renombre mundial como Jorge Marín inspire a los alumnos de RHS a que enriquezcan su vida y se motiven con su creatividad y su obra”.
Por su parte, Ben Gertner, director de la Roosevelt High School, comentó que para sus estudiantes, muchos de los cuales tienen raíces familiares en México y América Latina, fue esta una oportunidad para conectarse con un aspecto de su cultura que era nuevo para ellos. “Estoy emocionado y honrado de que nuestros alumnos hayan tenido la oportunidad de trabajar con nuestra dedicada maestra de arte, Sofia Mas, para contribuir a una obra de arte digital inspirada en Wings of the City de Jorge Marín”.
Jorge Marín es un escultor mexicano con más de treinta años de experiencia y con 330 exposiciones por el mundo. Desde el 2010, su icónica obra Alas de México se ha exhibido en 35 ciudades de cuatro continentes y ha inspirado a miles de personas que han visitado la obra.
Con el Mural Digital, los estudiantes se suman a esta iniciativa mundial de la Fundación Jorge Marín, que representa la expresión artística de las nuevas generaciones.
Síguenos en Twitter: @SRE_mx
- Detalles