Lista embajadas

Ver lista

Lista Consulados

Lista Consulados

Lista de Misiones y Oficinas

Ver lista

SALA DE PRENSA GLOBAL

Exposición “Posada. Imagen y tinta de lo mexicano”

Jueves 23.08.13| Venezuela | Nota emitida por la Embajada de México en Venezuela

En el marco de la conmemoración por el centenario del aniversario luctuoso del creador mexicano José Guadalupe Posada, la Embajada de México en la República Bolivariana de Venezuela, en coordinación con la Fundación Museos Nacionales, a través del Museo de Bellas Artes, presentan algunas de sus obras bajo el título: “Posada. Imagen y tinta de lo mexicano”. La muestra se inaugura el próximo viernes 23 de agosto del presente año, en el Museo de Bellas Artes y se exhibirá hasta el 9 de febrero de 2014.

Con esta importante exposición artística se reafirman los vínculos de cooperación y diálogo existentes entre México y el gobierno venezolano, así como la estrecha relación entre nuestros pueblos, a través del arte y la cultura.

Los especialistas del Museo realizaron una selección de la serie de estampas de Posada que forman parte de su acervo desde 1961, para constituir esta exhibición que nos permite reconocer la atmósfera del México de principios del siglo XX, desde una mirada contemporánea compartida. José Guadalupe Posada, nacido en la ciudad de Aguascalientes, en 1852, descubrió su vocación a los dieciocho años cuando ingresó a la Academia de Dibujo y, de manera casi simultánea, inició como aprendiz en el periódico “El Jicote”, lo que definiría su formación artística y su inclinación política.

A partir de 1892, ya establecido en la Ciudad de México, comenzó a trabajar en el Taller de Vanegas Arroyo donde fue concebida la parte medular de su producción: noticias políticas, mítines políticos, acontecimientos de la nota roja, cartas de amor ilustradas y las famosas calaveras, fueron impresas en periódicos, revistas, panfletos y volantes, con un marcado sello popular y una manifiesta actitud crítica, que impactó a la sociedad mexicana de su época.

El pasado 20 de enero se conmemoró el centenario del fallecimiento de José Guadalupe Posada, figura de fuerte expresividad y discurso transgresor que influyó de un modo determinante en el desarrollo del arte mexicano y la corriente nacionalista. En el México de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos políticos, las noticias de hechos siniestros, de catástrofes naturales, los eventos de divertimento y los anuncios comerciales eran divulgados en periódicos, panfletos, volantes y hojas sueltas, a través de dibujos estampados, acompañados de textos breves.

En este entorno, Posada se valió del contundente poder del lenguaje plástico, de la imaginería popular, del humor de la caricatura, de su aguda mirada crítica, de su talento como dibujante, y destreza como grabador e impresor, para crear un amplio repertorio de imágenes que constituyeron la noticia del momento. Sorprende la trascendencia de la obra de Posada, de carácter presumiblemente efímero.

Los muralistas mexicanos José Clemente Orozco y Diego Rivera expresaron de manera explícita su admiración hacia Posada. La autobiografía de Orozco inicia recordando el Taller de Vanegas Arroyo, en el que Posada trabajaba detrás de una vidriera, que daba a la calle a la vista de los transeúntes: "yo me detenía encantado por unos minutos, camino a la escuela, a contemplar al grabador, cuatro veces al día a la entrada y salida de las clases, y algunas veces me atrevía a entrar al taller a hurtar un poco de las virutas de metal que resultaban al correr el buril del maestro sobre la plancha de metal de imprenta pintada con azarcón. Este fue el primer estímulo que despertó mi imaginación y me impulsó a emborronar papel con los primeros muñecos, la primera revelación del arte de la pintura".

Rivera, por su parte, le rinde homenaje en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947, pieza en la que la imagen de La Catrina ocupa el sitio central, en la que retrata al ilustre grabador paseando con ella del brazo y a si mismo, niño, tomado de mano de ella. Además de escribir múltiples textos reconociéndole "tan grande como Goya o Callot (...) guerrillero de hojas volantes y heroicos periódicos de oposición".

En la colección de estampas que custodia el Museo de Bellas Artes, se encuentra una serie de 150 grabados de Posada que se integró al acervo patrimonial en 1961. No obstante, por no contar con un documento de autenticidad oficial, permanecieron guardadas sin ser exhibidas al público durante más de cuarenta años. Fue a finales del 2003 que, con la colaboración de la Embajada de México en la República Bolivariana de Venezuela, viajó a Caracas el director del Museo Posada de Aguascalientes para realizar un estudio evaluativo de las piezas. Al año siguiente el Museo organizó la exposición Grabado en el alma. Estampas de Francisco de Goya y José Guadalupe Posada donde las obras fueron presentadas al público venezolano.

Desde entonces algunas de las obras han formado parte de diversas muestras temáticas de arte latinoamericano, y exhibidas en varias otras llevadas a cabo por esta institución con el respaldo de la Embajada de México. Entre ellas, Emiliano Zapata, Tierra y Libertad, 1879 -1919 (2008); Correlatos artísticos, de la Revolución Mexicana a nuestros días (2011) y, a principio de este año 2013, en la exposición “Estampas, Independencia y Revolución, Una selección” y ahora con el proyecto “Posada. Imagen y tinta de lo Mexicano”, con el cual rendimos homenaje a este insigne grabador.

 

Síguenos en Twitter: @SRE_mx