Hermila Galindo (1886-1954)

“Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos.”

-Hermila Galindo

Luchadora social, gran oradora, revolucionaria, maestra y periodista. La defensa de los derechos de las mujeres marcó su vida personal y su trayectoria política

La lucha de las mujeres por sus derechos ha sido larga y difícil, y aún no concluye. Una de las pioneras en esta lucha fue Hermila Galindo, quien demandó que se reconocieran los derechos políticos de las mexicanas.

Hermila Galindo nació el 2 de junio de 1886 en la Ex Hacienda de San Juan de Avilés, Durango. En Coahuila realizó una carrera corta en la Escuela Industrial para Señoritas.

Su acercamiento a la política comenzó el 21 de marzo de 1909, cuando en Torreón, durante una ceremonia conmemorativa del natalicio de Benito Juárez, el abogado Francisco Martínez Ortiz pronunció un discurso exaltando al Benemérito y criticando el gobierno de Porfirio Díaz. Ante este discurso crítico, el alcalde de la ciudad, Miguel Garza Aldape, “recogió el original con el objetivo de que no se difundiera más allá del acto conmemorativo”. No obstante, Galindo tomó en taquigrafía la pieza oratoria, por lo que pudo ser dada a conocer. Ese año conoció en Torreón a los destacados opositores al gobierno de Porfirio Díaz, y, en Durango a Carlos Patoni, quien la impulsó a continuar con sus trabajos de propaganda revolucionaria.

Después del triunfo de la Revolución Maderista, Hermila Galindo se trasladó a la ciudad de México, donde trabajó como taquimecanógrafa con el general Eduardo Hay y, al mismo tiempo, se desempeñó como profesora en el Internado Nacional de Estudios Preparatorios y Mercantiles.

Se incorporó al Club Abraham González, en el que fue designada como oradora para dar la bienvenida a Venustiano Carranza, encargado del poder ejecutivo en su entrada triunfal a la capital del país el 20 de agosto de 1914. La inteligencia y la elocuencia de la oratoria de la joven impresionaron a Carranza, quien la invitó a colaborar con él en calidad de su secretaria particular, trasladándose posteriormente con Carranza a Veracruz, ante la inminente llegada a la capital de las tropas de Francisco Villa y Emiliano Zapata.

En Veracruz, Hermila Galindo se inició en el periodismo en el órgano constitucionalista El Pueblo. Su primer artículo se tituló “La mujer como colaboradora en la vida pública”. En su texto afirmaba que la mujer debe aspirar a una vida mejor al contar con las mismas cualidades que el hombre, “como la inteligencia, la voluntad, el raciocinio, la memoria y el sentimiento”.  Fue una apasionada defensora del Constitucionalismo, por lo que Carranza la envió al extranjero para dar a conocer los ideales de la Revolución. Dictó seis conferencias en La Habana, exhortando a fortalecer la cooperación entre los pueblos de Latinoamérica.

Hermila Galindo fundó y dirigió el semanario Mujer Moderna el cual comenzó a publicarse el 16 de septiembre de 1915, haciéndola una publicación con un enfoque de género adelantado a su tiempo que defendía, entre otros, el derecho al voto de la mujer. En 1916 envió su ponencia “La mujer en el porvenir”, la cual fue leída en la inauguración del Primer Congreso Feminista celebrado en Yucatán. En su ponencia, pidió establecer la educación sexual en los planes educativos, lo que provocó se le acusara de inmoral. En el Segundo Congreso Feminista, también efectuado en Mérida, se defendió de las críticas y fue apoyada por mujeres de gran prestigio como Eulalia Guzmán y Matilde Montoya, la primera médica mexicana. En ninguno de los dos congresos hubo consenso en la petición del ejercicio pleno del sufragio femenino. Se acordó comenzar con el derecho a votar en las elecciones locales.

Sus ideales en defensa de los derechos de la mujer, la llevaron a enviar una iniciativa al Congreso Constituyente, en la que planteaba la necesidad de otorgar el derecho a votar de las mujeres como un paso importante para incluirlas en la vida política. La iniciativa fue leída el 12 de diciembre de 1916 y rechazada por los Constituyentes. En 1917, desafiando la ley electoral vigente, Hermila se presentó como candidata a diputada federal por el V Distrito Electoral de la Ciudad de México y, aunque no ganó la elección, sentó un precedente importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres. Así, además de defender y difundir las tesis del Carrancismo, Hermila Galindo se convirtió en la máxima exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919.

En septiembre de 1919 suspendió la publicación de su semanario y se deterioró su relación con Carranza. En ese mismo año se dio a conocer el libro de su autoría La Doctrina Carranza y el Acercamiento Indolatino. La correspondencia entre el Presidente Carranza y Galindo hace ver que la publicación contó con el consentimiento del mandatario.  Cuando Carranza es asesinado el 21 de mayo de 1920, Hermila Galindo desapareció del escenario público.

El 7 de febrero de 1940 se le otorgó la condecoración al Mérito Revolucionario, en reconocimiento a su amplia acción revolucionaria y fue considerada veterana de la Revolución por sus servicios a ese movimiento.

Su labor pionera impulsó el desarrollo de ulteriores movimientos feministas, los cuales demandaron la modificación del artículo 34 constitucional, para garantizar el derecho al voto de las mujeres, aspiración que finalmente fue alcanzada mediante un decreto publicado el 17 de octubre de 1953 por el Presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien, reconociendo su tarea, le otorgó el nombramiento honorario de “La Primera Mujer Congresista”.  Hermila Galindo falleció un año después, el 19 de agosto de 1954.

Antigua y Barbuda

Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

Ecuador

El Salvador

Granada

Guatemala

Guyana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

San Cristóbal y Nieves

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Surinam

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

 

 

 

Con el propósito de apoyar los esfuerzos educativos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y haciendo referencia al Plan de Trabajo 2021, en específico, al sexto eje transversal, relativo a la “Integración Latinoamericana y Caribeña”, esta Presidencia Pro Témpore ha integrado las Bibliotecas Virtuales de los países  miembros de la CELAC, a un compendio integral denominado “Biblioteca Digital CELAC Hermila Galindo” en aras de fomentar las estrategias de educación en tiempos de pandemia y post-pandemia.

 

El objetivo de este proyecto es fomentar el apoyo educativo de los países para que les sea posible consultar los libros de texto y materiales educativos gratuitos de la Biblioteca Digital CELAC Hermila Galindo desde cualquier país de América Latina y el Caribe.

La Biblioteca ya está disponible para fortalecer y enriquecer la educación a distancia de nuestra región.

 

¿Quién es Hermila Galindo?

 

Biblioteca Digital

EJES TRANSVERSALES DE ACCIÓN

1. Reactivación Económica Regional: se fomentará la reactivación económica de la región.

2. Relacionamiento con socios extra-regionales: las actividades de la CELAC podrán contar con la cooperación internacional de socios extra-regionales.

a. Fortalecer las actividades en el marco del Foro CELAC-China.

b. Fortalecer el diálogo birregional CELAC-Unión Europea, atentos las áreas de interés definidas previamente con la región.

c. Acercamientos con la Unión Africana y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA). d. Reactivar el mecanismo permanente de diálogo político y cooperación CELAC y la República de la India.

 

3. Medio Ambiente y Cambio Climático: se fomentará una perspectiva de impacto al medio ambiente, el combate al cambio climático y la gestión sustentable de los recursos oceánicos.

4. Igualdad, género y diversidad: se fomentarán la perspectiva de género y la protección a población vulnerable.

5. Innovación: se fomentará el desarrollo científico-tecnológico con foco en la innovación en la región

6. Integración Latinoamericana y Caribeña: toda actividad de la CELAC deberá promover la integración latinoamericana y caribeña.


AREAS DE TRABAJO


1. Recuperación Económica post-pandemia

  • Programa para la Reactivación Económica y Social de la CELAC.
  • Estrategias económicas y comerciales conjuntas de países y mecanismos económicos regionales y subregionales latinoamericanos y caribeños (Alianza del Pacífico / ALADI / Mercosur / SICA / CARICOM / ALBA).
  • Promover la discusión para proponer un marco global para reestructuraciones de deuda soberana con el sector privado.


2. Estrategia Sanitaria Regional contra la Covid-19

  • Promover las iniciativas regionales de desarrollo de vacunas, diagnósticos, pruebas y tratamientos contra la COVID-19.
  • Estrategia de producción y distribución de las vacunas contra COVID-19.
  • Consolidar la Red de Especialistas en Agentes Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la CELAC y avanzar en instituciones regionales especializadas, atentos a otras redes ya consolidadas en la temática.
  • Establecer jornadas de Intercambio de experiencias de los países de la CELAC frente a la Pandemia Covid-19, desarrollando publicaciones regionales sobre el particular.
  • Negociación regional de Precios de Medicamentos
  • Mecanismo regional para el monitoreo de agentes microbianos e infecciosos.
  • Mecanismos de reacción frente a emergencias

3. Cooperación aeroespacial

  • II Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio
  • Participación de la CELAC en la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX)
  • Proyecto del nano-satélite de la CELAC.
  • Consolidación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)
  • Fortalecimiento de la formación de los recursos humanos en la materia espacial, tanto desde la tecnología como para el uso de la información satelital.
  • Fomentar la cooperación en materia de capacitación y transferencia de tecnología.
  • Aportes al desarrollo de estudios sobre la lucha contra el Cambio Climático, basura marina, fenómenos climáticos extremos, contaminación, cobertura vegetal, suelos, entre otros.


4. Estrategia CELAC para Gestión Integral de Riesgo por Desastres

  • Crear el Fondo voluntario de la CELAC para la Asistencia Humanitaria ante situaciones de Desastres Naturales.
  • Mecanismo de Coordinación Altas Autoridades en materia de Gestión Integral de Riesgos por Desastres.
  • Gestión de Fondos Verdes en Bloque


5. Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación

  • Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación /
    Reunión de Ministros de Educación de Latinoamérica y el Caribe.
    - Reunión Ministerial
    - Reunión de Rectores de la CELAC
    - Sector Privado
  • Reunión de Institutos Públicos relacionados a la investigación espacial, meteorológica y agropecuaria.
  • Generar programas de movilidad de investigadores y de apoyo a estudiantes de la CELAC con alianzas del sector privado
  • Estrategias de Educación en tiempos de pandemia y post-pandemia


6. Agenda CELAC contra la corrupción

  • V Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha Contra La Corrupción.
    - Reactivar el Grupo de Trabajo de la CELAC
  • Publicar el Compendio CELAC de Estrategias, Políticas y Buenas Prácticas Anticorrupción, Transparencia y Gobierno Abierto.
  • Red Latinoamericana y del Caribe para la Transparencia y el Gobierno Abierto


7. Ciencia, Tecnología e Innovación para la inclusión social

  • V Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Seminario de buenas prácticas en sistemas de gestión de activos intangibles, transferencia tecnológica y propiedad intelectual.


8. Fortalecimiento de la Estructura y Mejora del Funcionamiento de la CELAC

  • Completar el proceso de reflexión sobre CELAC; perfeccionar su funcionamiento y modernizar las reglas de operación de la Comunidad, para la década que inicia considerando etapa la post pandemia.
  • Mandatos de la CELAC
  • Seguridad Alimentaria
  • Proceso de rotación del mecanismo
  • Reactivación de los pronunciamientos regionales conjuntos


9. Memoria histórica y patrimonio cultural

  • Promover las iniciativas latinoamericanas de celebración de los eventos bicentenarios de los países de la región.
  • Elaborar la declaración CELAC relativa a las conmemoraciones de los países.

 

  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

  • Espacio Celac Udual (Unión de Universodades de América Latina y el Caribe)

  • Red de especialistas en agentes infecciosos
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

  • Banco de Desarollo de América Latina (CAF)

  • Fundación EU-LAC