


Embajada de México en Kenya
- Dirección: 60 Kibagare Way, Loresho, P.O. Box 14145-00800 Nairobi, Kenya
- Teléfono de atención: 00 254728389813
- Días de atención: lunes a viernes
- Horario: 8:00 am - 3:00 pm
- Teléfono de emergencias:
- Marcación local 0 712406411
- Marcación Internacional 00 254 712406411
- Facebook:@embamexkenia
- Twitter: @EmbaMexKen
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Circunscripción que atiende: República de Kenya, República de Burundi, Unión de las Comoras, República de Rwanda, República de Seychelles, República Unida de Tanzania, República de Uganda.
Datos de emergencia locales:
Situación política
La situación política en Uganda se ha estabilizado, no obstante, se tiene conocimiento de algunos focos rojos, sobre todo en las zonas fronterizas y existe una serie de alertas sobre el riesgo de ataques terroristas emitidas por el propio gobierno ugandés. Se sugiere evitar, en lo posible, las zonas de reuniones, protestas o manifestaciones.
Se desaconsejan los viajes que no sean esenciales al Parque Nacional Queen Elizabeth y al Parque Nacional Semuliki. El 17 de octubre de 2023 se produjo un ataque armado en el Parque Nacional Queen Elizabeth.
Se desaconsejan todos los viajes a las provincias de la República Democrática del Congo que limitan con Uganda (incluido el Parque Nacional Virunga) y todos los viajes a Sudán del Sur.
Debido a conflictos armados cerca de algunos puertos fronterizos, estos pueden ser cerrados con poca anticipación.
Viruela símica (Mpox)
La viruela símica, o viruela del mono, o mpox, es una enfermedad infecciosa causada por un virus transmitido a los humanos por animales infectados, pero también puede transmitirse de humano a humano a través del contacto físico cercano. La enfermedad causa fiebre, dolores musculares y lesiones cutáneas grandes.
La viruela símica se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel, similares a granos o ampollas, que pueden manifestarse en diversas partes del cuerpo, siendo más comunes en las regiones genitales, perianal, cara, manos y pies. Los síntomas adicionales pueden incluir fiebre, escalofríos, inflamación de ganglios, agotamiento, y dolores musculares, de espalda y cabeza. Se transmite principalmente a través de contacto físico estrecho y prolongado, especialmente durante relaciones sexuales. También puede transmitirse a través de secreciones y el contacto con materiales contaminados por una persona infectada.
Recomendaciones:
- En caso de síntomas, especialmente lesiones en la piel, buscar atención médica inmediatamente.
- Evitar el contacto físico cercano con otras personas si se presentan síntomas.
- Seguir las recomendaciones de los profesionales de salud y las medidas preventivas establecidas.
Virus Marburg
Marburg es una enfermedad zoonótica altamente mortal causada por el virus del mismo nombre. Las personas que contraen el mal presentan fiebre, vómitos y sangrados en diferentes partes del cuerpo, de manera parecida a los síntomas del Ébola y se transmite a través de los fluidos humanos. Este virus se considera extremadamente peligroso.
Recomendaciones:
- Las medidas preventivas contra la infección por el virus de Marburg no están bien definidas, ya que la transmisión de la vida silvestre a las personas sigue siendo un área de investigación en curso.
- Evita contacto con cualquier objeto, como ropa de cama o agujas, contaminado con sangre o fluidos corporales.
Sudan virus
El 30 de enero de 2025 el Ministerio de Salud de Uganda anunció un brote de ébola causado por el Sudan virus, enfermedad grave que pertenece a la misma familia que el virus del ébola. Este es el octavo brote de ébola en Uganda desde el año 2000.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad se caracteriza por la aparición aguda de fiebre con síntomas/signos inespecíficos (por ejemplo, dolor abdominal, anorexia, fatiga, malestar, mialgia, dolor de garganta) generalmente seguidos varios días después por náuseas, vómitos, diarrea y, ocasionalmente, una erupción cutánea variable. Puede presentarse hipo. La enfermedad grave puede incluir manifestaciones hemorrágicas (por ejemplo, sangrado en los sitios de punción, equimosis, petequias, derrames viscerales), encefalopatía, shock/hipotensión, falla multiorgánica, aborto espontáneo en mujeres embarazadas infectadas.
Las personas que se recuperan pueden sufrir secuelas prolongadas (por ejemplo, artralgia, disfunción neurocognitiva, uveítis seguida a veces de formación de cataratas) y puede producirse una infección persistente clínica y subclínica en compartimentos inmunológicamente privilegiados (por ejemplo, SNC, ojos, testículos).
La transmisión de persona a persona se produce por contacto directo con sangre, otros fluidos corporales, órganos o superficies y materiales contaminados, y el riesgo comienza al inicio de los signos clínicos y aumenta con la gravedad de la enfermedad. Los familiares, los proveedores de atención médica y los participantes en ceremonias funerarias que tienen contacto directo con el fallecido corren un riesgo particular. El período de incubación varía de 2 a 21 días, pero por lo general es de 7 a 11 días.
Recomendaciones:
- Se recomienda a las personas en áreas afectadas que presenten signos y síntomas compatibles con las definiciones de caso que no viajen y busquen atención temprana en instalaciones designadas para mejorar sus posibilidades de supervivencia y limitar la transmisión.
- Cuando una persona mexicana viaja al extranjero, a cualquier país, o si reside fuera de México, es altamente recomendable que incluya o actualice sus datos en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (SIRME) https://sirme.sre.gob.mx. Esto permite a la SRE brindar información oportuna y localizarte en caso de emergencia.
- Se sugiere llevar siempre una identificación oficial con fotografía y una copia de tu pasaporte mexicano, así como conserva una copia electrónica de dichos documentos.
- El pasaporte mexicano debe coincidir con la identidad de la persona titular, de lo contrario es posible enfrentar problemas al ingresar a algunos países y/o territorios.
- Antes de realizar cualquier viaje, es importante verificar que tu pasaporte mexicano tenga al menos seis meses vigencia.
- Se recomienda contar con un seguro de viaje internacional que incluya servicios médicos, válido en los países a visitar.
- En todo momento se deben respetar las leyes e indicaciones de las autoridades locales.
*La información está sujeta a cambios y modificaciones constantes*
Consulta la página oficial de la Embajada del o de los destinos que visitaras.
- Actualmente el nivel de riesgo de ataques terroristas permanece elevado por amenazas del grupo islamista Al-Shabaab en respuesta a la participación del ejército ugandés en las fuerzas de mantenimiento de paz de la Unión Africana (AMISON). Por tanto, se recomienda estar atento a las posibles alertas por ataques terroristas.
- Se recomienda evitar la región de Karamoja, así como las zonas fronterizas con la República Democrática del Congo y con Sudán del Sur.
- Verifica las condiciones de seguridad si planeas viajar al distrito de Kasese (sudoeste de Uganda) pues reiteradamente se han registrado incidentes violentos.
- Toma medidas de precaución y mantente al tanto de las noticias sobre la situación en el país, incluidas las actitudes y políticas hacia las personas LGBTIQ+.
- Toma en cuenta que las dificultades en el terreno y la propia situación social y política en las zonas indicadas en este aviso, pueden impedir las labores de asistencia y protección consular en caso de emergencia.
- Evita transitar por carretera debido a las condiciones de físicas y de seguridad.
- Es importante estar informado sobre las condiciones de seguridad en la localidad que visitarás, así como en los trayectos.
El gobierno de Uganda intensifica las sanciones en contra del colectivo LGBTQ+.
Las relaciones entre personas del mismo sexo ya eran ilegales en el país, con sanciones que podrían llegar a prisión por tiempo indefinido; no obstante, el mayo de 2023 el gobierno ugandés aprobó el proyecto de ley que sanciona a las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+, prohíbe cualquier forma de relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, así como su aprobación o reconocimiento. Esta disposición permite procesar a las personas de la comunidad LGBTQ+ con sanciones de hasta 20 años de cárcel y la pena de muerte por el delito de “homosexualidad con agravantes”.
El término “homosexualidad con agravantes” define las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, con menores de edad, personas discapacitadas, actos de violación o el incesto. Esta ley penaliza la educación sexual sobre la comunidad gay y penaliza a las personas que no denuncien casos de “homosexualidad agravada”.
Los organismos protectores de Derechos Humanos y de la sociedad civil consideran la determinación como inconstitucional y externan su interés para impugnar la ley.
Esta disposición podría agravar la estigmatización y discriminación de la sociedad contra la comunidad LGBTQ+, vulnerando exponencialmente sus derechos (derecho a la vida, la libertad, la seguridad, la educación, la salud física y mental, etc.). Para mayor información consulta la página web https://news.un.org/es/story/2023/03/1519792
¿A quién puede afectar la nueva ley ugandesa?
A cualquier persona que se encuentre dentro de los supuestos punibles, sin importar si son personas extranjeras, residentes o visitantes. *El Gobierno de México no puede modificar o intervenir en la decisión de las autoridades ugandesas.
Se recomienda:
- Consultar información oficial.
- Conocer y respetar las leyes locales.
- Si realiza viajes a ese país tome en consideración la información antes señalada, evitando posicionarse en una situación de vulnerabilidad.
- Tener a la mano los datos de contacto de la Embajada o Consulado de México más cercano.
- Portar en todo momento una identificación oficial y copia física y digital de su pasaporte mexicano.
- Informe a familiares y personas de confianza sobre tus planes de viaje.
Frente a cualquier adversidad con las autoridades:
- Solicite comunicarse con la Embajada o Consulado de México más cercano.
- No firmes documentos sin consultar con un(a) abogado(a)
¡Infórmate, Conoce y Ejerce tus Derechos!
Existe intolerancia de la sociedad y castigo con cárcel a las personas de la comunidad LGBTIQ+ y se han denunciado crímenes de odio en su contra.


Las personas mexicanas necesitan visa para ingresar a Uganda, la cual solo podrá solicitarse en línea antes de viajar a ese país (https://visas.immigration.go.ug/). Se recomienda tramitarla con suficiente antelación.
En caso de tener alguna consulta sobre su visa, favor de comunicarse a la Dirección de Ciudadanía y Control de Inmigración (DCIC): 0800 199 003/4, 0414 595 945, 0752 451 811 o escribir al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- Pasaporte con validez de por lo menos 6 meses al momento del ingreso y hasta la fecha en que concluya tu viaje.
- Contar con boleto de regreso.
- Tener suficiente dinero para financiar tu estancia.
- Documento justificativo de hospedaje. Pueden ser reservaciones de hotel, o bien, una Carta Invitación de familiar o amigo nacional de Uganda o residente en el país con datos de domicilio y teléfonos, a la que deberán agregar pruebas de solvencia económica y de legal estancia.
***Recuerda: Es facultad exclusiva de las autoridades ugandesas otorgar o negar el ingreso a una persona extranjera a su territorio, aún si cuenta con visa.***
Si ingresas con más de $10,000 dólares estadounidenses o su equivalente en otras monedas debes reportarlo a las autoridades migratorias al momento de tu arribo o salida de ese país.
Está prohibida la entrada de armas de fuego, gas lacrimógeno y spray de pimienta.

Se recomienda evitar cualquier viaje a Uganda que no sea indispensable.
- La situación política en Uganda se ha estabilizado, no obstante, se tiene conocimiento de algunos focos rojos, sobre todo en las zonas fronterizas y existe una serie de alertas sobre el riesgo de ataques terroristas emitidas por el propio gobierno ugandés.
- La amenaza de un ataque terrorista y de secuestros es continúa. Se trata de acciones indiscriminadas en cualquier lugar público en cualquier parte del país. Se recomienda seguir las recomendaciones de seguridad pública, así como cumplir con las medidas de seguridad implementadas en diferentes locales comerciales.
- Debido a que la situación en materia de seguridad es precaria en algunas partes, y al incremento en la tasa de delitos y secuestros en algunas zonas y a las posibilidades de ataques terroristas, se sugiere tomar precauciones.
- Actualmente el nivel de riesgo de ataques terroristas permanece elevado por amenazas del grupo islamista Al-Shabaab en respuesta a la participación del ejército ugandés en las fuerzas de mantenimiento de paz de la Unión Africana (AMISON). Por lo tanto, se recomienda estar atento a las posibles alertas por ataques terroristas.
- Se sugiere evitar, en lo posible, las zonas de reuniones, protestas o manifestaciones.
- Es importante estar informado sobre las condiciones de seguridad en la localidad que visitarás, así como en los trayectos.
- Evita viajes a la región de Karamoja, en el noreste de Uganda, así como a las fronteras con Sudán del Sur, la República Democrática del Congo (incluido el Parque Nacional Virunga) y la zona del Monte Elgon.
- También se desaconsejan los viajes que no sean esenciales al Parque Nacional Queen Elizabeth y al Parque Nacional Semuliki. El 17 de octubre de 2023 se produjo un ataque en el Parque Nacional Queen Elizabeth, en Uganda occidental, que se saldó con tres víctimas mortales. Los atacantes siguen prófugos. En abril de 2019 un ciudadano extranjero y un ciudadano ugandés fueron secuestrados en dicho parque. Ambos fueron puestos en libertad cinco días después.
- Verifica las condiciones de seguridad si planeas viajar al distrito de Kasese (sudoeste de Uganda). Se han registrado varios incidentes violentos entre grupos civiles de la localidad y la policía.
- Debido a conflictos armados cerca de algunos puertos fronterizos con Uganda, estos pueden ser cerrados con poca anticipación.
- Utiliza operadores turísticos registrados y de buena reputación. Puedes comunicarte con la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda (UWA, por sus siglas en inglés) para obtener asesoramiento e información actualizados antes de viajar. Algunos operadores de caminatas con gorilas cruzan a la República Democrática del Congo. Evita realizar estos recorridos.
- Evita viajar fuera de las ciudades principales después del anochecer debido al riesgo de accidentes y asaltos tanto en vehículos particulares como en transporte público. Asegúrate que tu vehículo está en buenas condiciones y provisto de los elementos que pueda necesitar en caso de avería u otros incidentes.
- Evita el uso de matatus (minibuses) y boda-bodas (moto taxis). A meno no cumplen con los estándares de seguridad, no cuentan con una cobertura de seguro adecuada y los accidentes son comunes y pueden ser fatales. También existe el riesgo de asalto en estas unidades.
- Si utilizarás ferry en los lagos Albert y Victoria procura utilizar una compañía con buena reputación y, si crees que un ferry está sobrecargado o no es apto para navegar, no te subas. Familiarízate con los procedimientos de emergencia a bordo y toma nota de dónde se encuentran los chalecos salvavidas y las salidas de emergencia.
- El 30 mayo de 2023 el gobierno ugandés aprobó el proyecto de ley que sanciona a las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+, prohíbe cualquier forma de relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, así como su aprobación o reconocimiento. Esta disposición permite procesar a las personas de la comunidad LGBTQ+ con sanciones de hasta 20 años de cárcel y la pena de muerte por el delito de “homosexualidad con agravantes”. En el marco de esta ley también es posible procesar a personas que apoyen o promuevan derechos a favor de la comunidad LGBTQ+.
- Se han denunciado crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTQ+.
- Los colores rojo y amarillo son asociados con los partidos políticos en Uganda por lo que se recomienda tener cuidado al usar estos colores en público.
- Se aconseja verificar la situación a través de los medios de comunicación para adecuar tus actividades y planes de viaje. Sigue de cerca las noticias, así como los eventos que ocurran en la localidad en que te encuentres.
- Evita los desplazamientos a pie, especialmente de noche.
- Presta especial atención a tus documentos de viaje, específicamente a tu pasaporte, y a tu equipaje.
- Informa a familiares y amigos sobre tus itinerarios de viaje.
- Ten a la mano información de contacto en ese país (hoteles, amigos, el teléfono de emergencias de la Embajada de México en Kenia entre otros).
- Para información específica o de último momento sobre medidas sanitarias preventivas en Uganda, se recomienda consultar el sitio oficial de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAM.
- Las y los turistas no tienen derecho a la atención médica gratuita en Uganda.
- Debes contar con un seguro de viaje o un seguro de gastos médicos con cobertura en el extranjero antes de salir de México.
- Lleva siempre contigo tu tarjeta de identificación del seguro y los teléfonos de emergencia del mismo.
FIEBRE AMARILLA
El virus de la Fiebre Amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor en el cuerpo en general, náuseas y vómitos, fatiga y debilidad. En los casos graves, la persona puede desarrollar fiebre alta, ictericia (color amarillo de la piel y la parte blanca de los ojos), sangrado y, finalmente, shock y fallo multiorgánico.
Recomendaciones
- Se recomienda la vacunación de todas personas mayores de 9 meses que habitan o tienen planes de viaje a los países donde hay fiebre amarilla.
- Utilizar ropa que proteja las áreas expuestas del cuerpo como brazos y piernas, así como usar repelente.
Los viajeros, en particular procedentes de África o América Latina, deben tener un certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla.
El Reglamento Sanitario Internacional estipula que los motivos médicos para no administrar la vacuna deben ser certificados por las autoridades competentes por lo que debes verificar con personas profesionales de la salud en qué casos no debes vacunarte.
BROTE DE CÓLERA
La Organización Mundial de la Salud informó que el cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.
Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de cólera te informamos lo siguiente:
El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces. El cólera está relacionado principalmente con un acceso insuficiente al agua salubre y a un saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas.
En su forma más grave, el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda de aparición súbita que puede ser mortal debido a la grave deshidratación que causa. El período de incubación extremadamente corto (2 horas a 5 días) aumenta las posibilidades de que se produzcan brotes explosivos y de que el número de casos aumente rápidamente. Al contrario de otras enfermedades diarreicas, puede matar a un adulto sano en cuestión de horas.
Se transmite por ingerir agua y alimentos contaminados, raramente por contacto con personas infectadas, a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer.
Algunos de los síntomas son: vómito, diarrea copiosa y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave e incluso a la muerte si no se trata rápidamente.
Tratamiento:
- La mayoría de los casos pueden tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos, así como antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea.
- En la actualidad existe una vacuna oral aprobada internacionalmente y adecuada para los viajeros, pero sus existencias son limitadas. Esta vacuna ha demostrado ser segura y eficaz, y está disponible para los mayores de 2 años. Se administra en 150 ml de agua salubre, en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 días. Su utilización en campañas de vacunación masiva es relativamente reciente.
- La administración de sales de rehidratación oral permite tratar adecuadamente hasta un 80% de los casos.
- Los pacientes con deshidratación muy grave se tratan con líquidos intravenosos, preferiblemente lactato de Ringer. A los casos graves se les pueden administrar antibióticos apropiados para reducir la duración de la diarrea y el volumen de líquidos de rehidratación necesarios, así como para acortar el periodo de excreción de Vibrio cholerae.
- En los menores de 5 años la administración de suplementos de cinc 2 tiene una eficacia demostrada para acortar la duración de la diarrea y el número de episodios diarreicos sucesivos.
Recomendaciones:
La OMS ha publicado recomendaciones oficiales sobre el uso de la vacuna en emergencias complejas, destacando que:
- La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pública adicional, y no sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el saneamiento adecuado o la educación sanitaria.
- Su administración debe acompañarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.
- No se recomienda la administración de la vacuna precalificada una vez que ya se haya declarado un brote de cólera, puesto que requiere dos dosis, que el intervalo necesario para alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y que su utilización requiere grandes medios logísticos.
Para evitar contraerlo:
- No bebas agua que no ha sido purificada.
- Purifica el agua utilizando alguno de los siguientes métodos:
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y hierve.
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y agrega lima o limón.
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y agrega tabletas purificadoras o cloro (lejía o blanqueador para el hogar).
- Mantén limpios los recipientes y depósitos de agua.
- No introduzcas las manos en los recipientes de agua para beber.
- Utiliza baños o letrinas.
- Lávate las manos constantemente.
Alimentos:
- Cocina los alimentos totalmente y cómelos mientras están calientes. El pescado y los mariscos son una de las principales fuentes de contagio del cólera, cómelos sólo si están bien cocidos. Todos los alimentos que crezcan a ras de tierra deberás cocerlos también.
- No mezcles alimentos cocidos con alimentos crudos (como ensaladas o salsas).
- No permitas que las personas enfermas manipulen los alimentos.
- Lava los vegetales y las frutas con agua purificada antes de usarlos, o pélalos si no hay agua.
- Desalienta la costumbre de que varias personas coman de un solo recipiente de comida.
DENGUE
La Organización Mundial de la Salud actualmente considera al dengue un problema de salud global. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente.
Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de dengue te informamos lo siguiente:
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque ocasiona acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. La sintomatología comienza con fiebre elevada igual o mayor a 40Cº acompañada de dos de los síntomas siguientes:
- dolor de cabeza muy intenso,
- dolor detrás de los globos oculares,
- dolores musculares y articulares,
- náuseas,
- vómitos,
- agrandamiento de ganglios linfáticos,
- salpullido.
Prevención
La vacuna contra dengue Dengvaxia está autorizada para su aplicación en México y su prescripción médica es regulada por la autoridad sanitaria local del gobierno mexicano.
Es una vacuna de virus vivos atenuados que genera protección contra los cuatro serotipos de la enfermedad (DENV-1 a DENV-4). La recomendación y aplicación para viajeros depende de los factores de riesgos asociados con la persona e itinerario, ya que se debe demostrar que los beneficios de la vacunación superan los riesgos de presentar efectos adversos de acuerdo con el historial médico elaborado durante la consulta por médicos certificados.
Al ser una vacuna de reciente introducción, el único esquema autorizado consiste de tres dosis separadas con seis meses de diferencia entre la segunda y tercera dosis, en viajeros de nueve a 45 años de edad. La vacuna confiere protección desde la primera dosis, sin embargo, se debe completar el esquema para asegurar la mayor inmunidad durante el mayor tiempo posible.
Recomendaciones
- Aplica repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta. Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET.
- Rocía tu ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET" ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
- Usa camisas de manga larga y pantalones largos siempre que te encuentres en exteriores.
- Usa mosquiteros en las camas si tu habitación no cuenta con aire acondicionado o tela metálica. Para protección adicional, rocía el mosquitero con un insecticida que contenga permetrina.
- Rocía permetrina o un insecticida similar en tu habitación antes de acostarte a dormir.
- Cuando utilices un insecticida o repelente de insectos, asegúrate de leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.
- Se recomienda que todos los viajeros internacionales estén correctamente vacunados 10 días previos del arribo de la zona con riesgo.
- Consulta en la página de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAM si es necesario que te apliques la vacuna ya que ésta debe ser individualizada y realizada por el personal facultativo con base en la existencia de posibles factores de riesgo asociados a las características del viajero (edad, estado de inmunización previa, patologías preexistentes, etc.) y las características del viaje.
- Las y los viajeros tienen una participación esencial en la transmisión de las infecciones por dengue, ya que, si un mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, posteriormente podrá infectar a una persona sana.
VIRUS DE MARBURG
En marzo de 2023 el Ministerio de Salud de la República Unida de Tanzania confirmó la muerte de cinco personas, incluyendo un empleado del sector salud, a causa de la enfermedad denominada virus de Marburg aparecida en el distrito de Bukoba, al noroeste de Tanzania. Las autoridades informaron que dicho brote ya fue contenido, sin embargo, se sugiere continuar con medidas de precaución, en particular en la región ya referida.
Marburg es una enfermedad zoonótica altamente mortal causada por el virus del mismo nombre. Las personas que contraen el mal presentan fiebre, vómitos y sangrados en diferentes partes del cuerpo, de manera parecida a los síntomas del Ébola y se transmite a través de los fluidos humanos. Este virus se considera extremadamente peligroso.
Recomendaciones
- Las medidas preventivas contra la infección por el virus de Marburg no están bien definidas, ya que la transmisión de la vida silvestre a las personas sigue siendo un área de investigación en curso. Sin embargo, se recomienda evitar los murciélagos frugívoros (Rousettus aegyptiacus).
- Evita contacto con cualquier objeto, como ropa de cama o agujas, contaminado con sangre o fluidos corporales.
Uganda requiere la cartilla de vacunación internacional contra la fiebre amarilla como requisito para poder ingresar en su territorio.
Cabe señalar que la vacuna contra la fiebre amarilla debe ser administrada por lo menos 10 días antes de la fecha planeada al viaje a una zona donde la enfermedad esté presente, de otro modo NO/NO es efectiva.
El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un directorio de instituciones médicas en donde es posible obtener la vacuna en México: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-amarilla
Otras vacunas que se recomienda tener antes de visitar estos países (más no son obligatorias) son: hepatitis, meningitis, tifoidea, cólera, malaria y triple (tétanos, difteria y tos ferina).
Asimismo, es importante revisar la página oficial para obtener información actualizada de las autoridades de ese país en: E-visa.

- La homosexualidad y la diversidad de orientación sexual en general están penadas.
- El 30 mayo de 2023 el gobierno ugandés aprobó el proyecto de ley que sanciona a las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+, prohíbe cualquier forma de relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, así como su aprobación o reconocimiento. Esta disposición permite procesar a las personas de la comunidad LGBTQ+ con sanciones de hasta 20 años de cárcel y la pena de muerte por el delito de “homosexualidad con agravantes”. En el marco de esta ley también es posible procesar a personas que apoyen o promuevan derechos a favor de la comunidad LGBTQ+. Para mayor información consulta el apartado de Personas LGBTIQ+.
- Transportar y traficar en forma ilícita sustancias psicotrópicas y su uso está tipificado como delito grave.
- Es considerado como delito vestirse con ropa de estilo militar (incluyendo el uso de ropa con marcas, insignias y accesorios asociados con el ejército de Uganda, ropa de camuflaje y boinas rojas). El delito conlleva una sentencia máxima de cadena perpetua.
- Desde mayo de 2019 en Kampala es considerado delito castigable con prisión y/o multas el dar dinero, comida o ropa a niñas y niños en situación de calle.
Costumbres:
- La homosexualidad y la diversidad de orientación sexual en general están penadas.
- Muestras públicas de afecto entre parejas del mismo sexo pueden ocasionar detención o arresto. Para mayor información consulta el apartado de Personas LGBTIQ+.
- Es considerado como delito vestirse con ropa de estilo militar (incluyendo el uso de ropa con marcas, insignias y accesorios asociados con el ejército de Uganda, ropa de camuflaje y boinas rojas). El delito conlleva una sentencia máxima de cadena perpetua.
- Desde mayo de 2019 en Kampala es considerado delito castigable con prisión y/o multas el dar dinero, comida o ropa a niñas y niños en situación de calle.
- Los colores rojo y amarillo son asociados con los partidos políticos en Uganda por lo que se recomienda tener cuidado al usar estos colores en público.
Pide a las autoridades ugandesas –migratorias, policiacas u otras- entrar en comunicación con la embajada o consulado de México que corresponda. Esta notificación consular es tu derecho y forma parte de las convenciones internacionales que ambos países han suscrito. Personal consular te visitará en cuanto se lo permitan las autoridades ugandesas.
Se recomienda llevar el número de teléfono de protección consular a la mano o portar en tu cartera la ficha que obtienes al registrarte en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior.
Consulta las acciones de protección y asistencia consular que el Gobierno de México puede ejercer a tu favor en Uganda.

No olvides notificar a tu institución de crédito y/o ejecutivo de cuenta de tu banco que viajarás a Uganda, para que te informe sobre los procedimientos en caso de robo o extravío, o problemas que podrías enfrentar al retirar dinero con tus tarjetas en el extranjero.
¡PREPÁRATE DE FORMA SEGURA Y RESPONSABLE!