La Embajada de México que atiende en Madagascar es la:

Embajada de México en Sudáfrica

  • Dirección: 570 Fehrsen Street, Brooklyn Bridge, Brooklyn, Pretoria 0181, South Africa
  • Teléfono de atención: 00 27 12 460 1004 ext 1015 
  • Días de atención: lunes a viernes
  • Horario: 8:30 am - 4:30 pm
  • Teléfono de emergencias:
    • Marcación local 0637937496
    • Marcación Internacional 0027637937496
  • Facebook:@EmbaMexSud
  • Twitter: @EmbaMexSud
  • Instagram: @embamexsud
  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Circunscripción que atiende: Sudáfrica, Angola, Botswana, Eswatini (antes Swazilandia), Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Zambia y Zimbabwe.

Área de protección

  • Teléfono de área de protección: 00 27 12 460 1004 ext 1015 

La Embajada de México que atiende en Madagascar es la:

Embajada de México en Sudáfrica

  • Dirección: 570 Fehrsen Street, Brooklyn Bridge, Brooklyn, Pretoria 0181, South Africa
  • Teléfono de atención: 00 27 12 460 1004 ext 1015 
  • Días de atención: lunes a viernes
  • Horario: 8:30 am - 4:30 pm
  • Teléfono de emergencias:
    • Marcación local 0637937496
    • Marcación Internacional 0027637937496
  • Facebook:@EmbaMexSud
  • X: @EmbaMexSud
  • Instagram: @embamexsud
  • Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Circunscripción que atiende: Sudáfrica, Angola, Botswana, Eswatini (antes Swazilandia), Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Zambia y Zimbabwe.

Área de protección

  • Teléfono de área de protección: 00 27 12 460 1004 ext 1015 

Tuesday, 19 Agosto 2025

  • La actividad delictiva es frecuente en pueblos, ciudades, reservas naturales y playas y a veces conlleva uso de violencia contra extranjeros.
  • Ha habido reportes de secuestros de automóviles.
  • La situación de seguridad entre Ihosy, Toliara (Tuléar) y Fort-Dauphin es sensible y las carreteras pueden presentar malas condiciones.
  • El funcionamiento de los transbordadores fluviales puede ser irregular.
  • Esté alerta ante cualquier acción que antagonice al personal de seguridad.

  • Cuando una persona mexicana viaja al extranjero, a cualquier país, o si reside fuera de México, es altamente recomendable que incluya o actualice sus datos en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (SIRME) https://sirme.sre.gob.mx. Esto permite a la SRE brindar información oportuna y localizarle en caso de emergencia.
  • Los requisitos de ingreso, permanencia y salida están sujetos a cambios sin previo aviso, por lo que se recomienda consultar las páginas oficiales de las autoridades gubernamentales competentes en el país de destino, así como la información proporcionada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). (https://www.iatatravelcentre.com/world.php) y las aerolíneas.
  • Se sugiere llevar siempre una identificación oficial con fotografía y una copia de su pasaporte mexicano, así como conservar una copia electrónica de dichos documentos.
  • El pasaporte mexicano debe coincidir con la identidad de la persona titular, de lo contrario es posible enfrentar problemas al ingresar a algunos países y/o territorios.
  • Antes de realizar cualquier viaje, es importante verificar que su pasaporte mexicano tenga al menos seis meses de vigencia.
  • Se recomienda contar con seguro de viaje internacional que incluya evacuación sanitaria y traslado de restos, servicios médicos, válido en los países a visitar.

*La información está sujeta a cambios y modificaciones constantes*

Consulta la página oficial de la Embajada del o de los destinos que visitaras.

 

Durante el viaje:

  • Esté alerta en la capital Antananarivo, particularmente en mercados y áreas concurridas, y por la noche.
  • Evite viajar de noche.
  • Se recomienda utilizar en todo caso un operador turístico reconocido.
  • Debe mantener un nivel particularmente alto de vigilancia cuando transite por las carreteras RN35, RN1, RN7, RN27, RN10 y RN34.
  • Si viaja a Fort Dauphin, se recomienda viajar por avión.
  • Evite las grandes reuniones y manifestaciones políticas, incluidas las que tienen lugar en el área alrededor de la Plaza de la Independencia ("La Place du 13 mai") y el Ayuntamiento en Antananarivo.
  • Si la policía lo detiene, muestra respeto y mantenga la calma.
  • Verifique las condiciones climáticas antes de viajar.
  • Se recomienda informar a familiares y amigos sobre su itinerario de viaje.
  • En todo momento se deben respetar las leyes e indicaciones de las autoridades locales, así como los usos y costumbres.

En caso de requerir asistencia o protección consular inmediata, ponerse en contacto con la Embajada de México en Sudáfrica.

  • En muchas partes de Madagascar, los aspectos de la vida cotidiana están regulados por tabúes, conocidos como "fady". Estos varían de una región a Fady puede comprender desde alimentos prohibidos hasta restricciones en la ropa. Si tiene la intención de visitar áreas remotas, busque asesoramiento local o de su operador turístico y respete el fady local para no causar ofensas.
  • Si planea una estadía más larga en un pueblo, pida presentar sus respetos al jefe de Fokontany (subdivisión administrativa), al jefe de la aldea o'Rayaman-dreny' (hombresabio).

 

  • No es necesario tramitar la visa de entrada para estancias menores a 15 días, independientemente de su nacionalidad. Sin embargo, deberá pagar una “autorización de aterrizaje” de USD 10* a su llegada al país.
  • Si su estancia es mayor a 15 días, podrá tramitar una VISA de turismo en el puerto de entrada.

    Para más información consulte:

Ingreso:

  • Su pasaporte debe ser válido por 6 meses a partir de la fecha de su llegada y debe contar con al menos 3 páginas (“Visa”) en blanco.
  • Requiere vacunación contra la fiebre amarilla si visita un país con transmisión dentro de los 6 meses anteriores a su llegada a Madagascar.

Salida:

  • Debe proporcionar prueba de PCR con resultado negativo tomada 72 horas antes.

Artículos prohibidos

  • Armas y municiones.
  • Productos falsificados.
  • Productos que infringen la moralidad.
  • Animales y plantas en peligro de extinción y sus productos derivados protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • Pornografía.
  • Dinero y bienes falsificados.
  • Los productos cárnicos requieren de certificado sanitario y una autorización de importación del Servicio Veterinario Regional.
  • Las plantas y productos alimenticios requieren de certificado fitosanitario y un permiso de importación expedido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • Las mascotas deben ir acompañadas de un certificado de vacunación contra la rabia válido y evidencia de permiso de importación. 

  • Para información específica o de último momento sobre medidas sanitarias preventivas en Madagascar, se recomienda consultar el sitio oficial de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero(CAPV) de la UNAM.
  • Debes contratar con un seguro de gastos médicos internacional con cobertura amplia. Aunque existen en el país clínicas y hospitales que ofrecen atención médica razonable, ésta es a precios muy elevados.

    FIEBRE AMARILLA

    La Organización Mundial de la Salud  activó en enero de 2016 una iniciativa contra la Fiebre Amarilla para evitar su propagación. El virus de la Fiebre Amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor en el cuerpo en general, náuseas y vómitos, fatiga y debilidad. En los casos graves, la persona puede desarrollar fiebre alta, ictericia (color amarillo de la piel y la parte blanca de los ojos), sangrado y, finalmente, shock y fallo multiorgánico.

    Recomendaciones

  • Se recomienda la vacunación de todas personas mayores de 9 meses que habitan o tienen planes de viaje a los países donde hay fiebre amarilla. (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever)
  • Utilizar ropa que proteja las áreas expuestas del cuerpo como brazos y piernas así como usar repelente.
  • Las personas que no deben vacunarse son:

  • Los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna);
  • las mujeres embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;
  • las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y
  • las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.
  • Los viajeros, en particular procedentes de África o América Latina, deben tener un certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla. El Reglamento Sanitario Internacional estipula que los motivos médicos para no administrar la vacuna deben ser certificados por las autoridades competentes.

    BROTE DE CÓLERA

    No se han detectado casos sospechosos de cólera en Botswana todavía, pero las autoridades sanitarias mantienen un monitoreo constante ante los casos que se han confirmado en los países vecinos.

    La Organización Mundial de la Salud informó que el cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21,000 y 143,000 defunciones por esta causa. Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de cólera te informamos lo siguiente:

    ¿Qué es?  El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces. El cólera está relacionado principalmente con un acceso insuficiente al agua potable y a un saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas.

    En su forma más grave el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda de aparición súbita que puede ser mortal debido a la grave deshidratación que causa. El periodo de incubación extremadamente corto (12 horas a 5 días) aumenta las posibilidades de que se produzcan brotes explosivos y de que el número de casos aumente rápidamente. Al contrario de otras enfermedades diarreicas, puede matar a un adulto sano en cuestión de horas.

    Transmisión Se transmite por ingerir agua y alimentos contaminados, raramente por contacto con personas infectadas, a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer.

    Síntomas Algunos de los síntomas son: vómito, diarrea copiosa y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave e incluso a la muerte si no se trata rápidamente.

    Tratamiento:

  • La mayoría de los casos pueden tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos, así como antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea.
  • En la actualidad existen tres vacunas orales contra el cólera aprobadas por la OMS y adecuadas para viajeros: Dukoral®, Shanchol™ y Euvichol-Plus®. Las tres vacunas requieren dos dosis para una protección completa.
  • La administración de sales de rehidratación oral permite tratar adecuadamente hasta un 80% de los casos.
  • Los pacientes con deshidratación muy grave se tratan con líquidos intravenosos, preferiblemente lactato de Ringer. A los casos graves se les pueden administrar antibióticos apropiados para reducir la duración de la diarrea y el volumen de líquidos de rehidratación necesarios, así como para acortar el período de excreción de Vibrio cholerae.
  • En los menores de 5 años la administración de suplementos de zinc tiene una eficacia demostrada para acortar la duración de la diarrea y el número de episodios diarreicos sucesivos.
  • Recomendaciones

    La OMS ha publicado recomendaciones oficiales sobre el uso de la vacuna en emergencias complejas, destacando que:

  • La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pública adicional, y no sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el saneamiento adecuado o la educación sanitaria.
  • Su administración debe acompañarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.
  • No se recomienda la administración de la vacuna precalificada una vez que se haya declarado un brote de cólera, debido a que se requiere de dos dosis, el intervalo necesario para alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y su utilización requiere medios logísticos especializados.
  • Para evitar contraerlo:

  • No beba agua que no haya sido purificada.
  • Purifique el agua utilizando alguno de los siguientes métodos:
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y hervir el agua por mínimo 3 minutos.
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y agregar lima o limón.
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y agregar tabletas purificadoras o cloro (lejía o blanqueador para el hogar) en cantidades adecuadas que no dañen la salud.
  • Mantenga limpios los recipientes y depósitos de agua.
  • No introduzca las manos en los recipientes de agua para beber.
  • Limpie el baño o letrina con cloro.
  • Lavase las manos con agua limpia y jabón constantemente. Especialmente antes y después de preparar alimentos, y antes y después de ir al baño.
  • Alimentos:

  • Cocine los alimentos totalmente y cómalos mientras estén calientes. El pescado y los mariscos son una de las principales fuentes de contagio del cólera: cómelos sólo si están bien cocidos. Todos los alimentos que crezcan a ras de tierra deben estar cocidos también.
  • No mezcle alimentos cocidos con alimentos crudos (como ensaladas o salsas).
  • No permita que las personas enfermas manipulen los alimentos.
  • Lave los vegetales y las frutas con agua purificada antes de usarlos, o pélelos si no hay agua.
  • Desaliente la costumbre de que varias personas coman de un solo recipiente de comida.

    SARAMPIÓN

    La Organización Mundial de la Salud anunció la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión cuyo objetivo consiste en reducir la mortalidad mundial por sarampión. Se encuentra encabezada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Cruz Roja Americana, la Fundación pro Naciones Unidas y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. Presta apoyo en materia de campañas de vacunación y vigilancia de la enfermedad en todo el mundo. Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia de sarampión, informamos lo siguiente:

    ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus. Suele transmitirse normalmente a través del contacto directo y del aire, ya sea por contacto con fluidos nasales, de la boca o la garganta de una persona infectada.

    Síntomas

  • El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, esparciéndose fácilmente de persona a persona y causando una erupción en la piel de color roja con manchas la cual suele comenzar en la cabeza y descender al resto del cuerpo.
  • Los síntomas del sarampión aparecen, por lo general, unos 7 a 14 días después de que la persona se infecta. Pueden incluir fiebre, tos, moqueo nasal, conjuntivitis, sensación de dolor y malestar, pequeñas manchas blancas dentro de la boca.
  • Tres a cinco días después de que comienzan los síntomas, se produce un sarpullido que generalmente empieza como puntos rojos y planos en la cara de la persona en la parte donde comienza el cabello y se extiende hacia el cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies.
  • Sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños. Los puntos pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 grados centígrados.
  • Después de unos días, la fiebre disminuye y el sarpullido desaparece.
  • Prevención

  • Vacunarse es una forma muy efectiva de prevenir el sarampión; las personas que no reciben la vacuna están en alto riesgo de contraer la enfermedad.
  • Tomar inmunoglobulina sérica dentro de los 6 días posteriores a la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o hacer que la enfermedad sea menos intensa.
  • Recomendaciones

  • Se recomienda que todos los viajeros internacionales estén correctamente vacunados con vacuna triple vírica de acuerdo a las recomendaciones oficiales para niños y adultos.
  • Si durante tu viaje sospecha que contrajo sarampión o rubéola:
    • Busque inmediatamente ayuda de un médico;
    • evite el contacto cercano con otras personas por siete días a partir del comienzo de la erupción;
    • permanece en el lugar donde te hospedas excepto para ir al médico;
    • evita viajar y/o visitar a lugares públicos.
  • Consulta en la página de la Clínica del Viajero si es necesario que te apliques la vacuna ya que ésta debe ser individualizada y realizada por el personal facultativo con base en la existencia de posibles factores de riesgo debidos a las características del viajero (edad, estado de inmunización previa, patologías preexistentes, etc.) y las características del viaje.

  • La temporada de ciclones en Madagascar normalmente se extiende de noviembre a abril.
  • Las zonas costeras se ven particularmente afectadas. Las zonas remotas de todo el país pueden volverse inaccesibles, sufrir daños y los suministros de agua quedar contaminados.
  • Dé seguimiento a las actualizaciones meteorológicas locales e internacionales: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Meteo Madagascar (francés) o FBC y clone Indian Ocean (francés, malgache).

  • Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla, así como el certificado de vacunación internacional del mismo a los viajeros provenientes de países de riesgode transmisión de la enfermedad.

  • El contrabando de drogas es un delito
  • El pago por servicios de prostitución se castiga con 5 a 10 años de prisión y/o una multa de €1,500 a €7,000.
  • La campaña contra el abuso sexual de niños (menores de 18 años) se aplica estrictamente con especial atención a las personas extranjeras.
  • La importación y exportación de productos alimenticios (incluidas frutas), plantas protegidas y productos animales sin permiso previo es ilegal.
  • El consumo  de plantas protegidas (especialmente palo de rosa) y animales y productos animales es ilegal.
  • La homosexualidad es ilegal en Madagascar. Las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo están penalizadas en Madagascar con y entre menores de 21 años.
  • La legislación malgache carece de protecciones contra la discriminación para las personas LGBTI. Las sanciones pueden incluir penas de prisión y multas.
  • Está prohibido tomar fotos de edificios gubernamentales y bases militares.

  • Si desea alquilar un vehículo, asegúrese de contar con una licencia para conducir redactada en inglés, pues las compañías de alquiler de vehículos no aceptan licencias de conducir expedidas en idioma español.
  • La economía de Madagascar se basa principalmente en el dinero en efectivo. Aunque la mayoría de hoteles y complejos turísticos aceptan tarjetas de crédito, la mayoría de las tiendas y restaurantes sólo aceptan efectivo. Hay cajeros automáticos en las grandes ciudades y en la terminal internacional del aeropuerto Ivato de Antananarivo.

¡PREPÁRATE DE FORMA SEGURA Y RESPONSABLE!

     

Aviso a personas mexicanas que viven en Madagascar y a turistas con planes de viaje a ese país

Situación actual:

  • Desde agosto de 2022, Madagascar eliminó todas las restricciones relacionadas con COVID-19.
  • En 2023 habrá elecciones y pudiera haber manifestaciones.
  • La actividad delictiva es frecuente en pueblos, ciudades, reservas naturales y playas y a veces conlleva uso de violencia contra extranjeros.
  • Ha habido reportes de secuestros de automóviles.
  • La situación de seguridad entre Ihosy, Toliara (Tuléar) y Fort-Dauphin es sensible y las carreteras pueden presentar malas condiciones.
  • El funcionamiento de los transbordadores fluviales puede ser irregular.
  • Esté alerta ante cualquier acción que antagonice al personal de seguridad.

 

Antes de viajar:

  • Cuando una persona mexicana viaja al extranjero, a cualquier país, o si reside fuera de México, es altamente recomendable que incluya o actualice sus datos en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (SIRME) https://sirme.sre.gob.mx. Esto permite a la SRE brindar información oportuna y localizarle en caso de emergencia.
  • Los requisitos de ingreso, permanencia y salida están sujetos a cambios sin previo aviso, por lo que se recomienda consultar las páginas oficiales de las autoridades gubernamentales competentes en el país de destino, así como la información proporcionada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). (https://www.iatatravelcentre.com/world.php) y las aerolíneas.
  • Se sugiere llevar siempre una identificación oficial con fotografía y una copia de su pasaporte mexicano, así como conservar una copia electrónica de dichos documentos.
  • El pasaporte mexicano debe coincidir con la identidad de la persona titular, de lo contrario es posible enfrentar problemas al ingresar a algunos países y/o territorios.
  • Antes de realizar cualquier viaje, es importante verificar que su pasaporte mexicano tenga al menos seis meses de vigencia.
  • Se recomienda contar con seguro de viaje internacional que incluya evacuación sanitaria y traslado de restos, servicios médicos, válido en los países a visitar.

Durante el viaje:

  • Esté alerta en la capital Antananarivo, particularmente en mercados y áreas concurridas, y por la noche.
  • Evite viajar de noche.
  • Se recomienda utilizar en todo caso un operador turístico reconocido.
  • Debe mantener un nivel particularmente alto de vigilancia cuando transite por las carreteras RN35, RN1, RN7, RN27, RN10 y RN34.
  • Si viaja a Fort Dauphin, se recomienda viajar por avión.
  • Evite las grandes reuniones y manifestaciones políticas, incluidas las que tienen lugar en el área alrededor de la Plaza de la Independencia ("La Place du 13 mai") y el Ayuntamiento en Antananarivo.
  • Si la policía lo detiene, muestra respeto y mantenga la calma.
  • Verifique las condiciones climáticas antes de viajar.
  • Se recomienda informar a familiares y amigos sobre su itinerario de viaje.
  • En todo momento se deben respetar las leyes e indicaciones de las autoridades locales, así como los usos y costumbres.

En caso de requerir asistencia o protección consular inmediata, ponerse en contacto con la Embajada de México en Sudáfrica.

DATOS DE CONTACTO

Embajada de México en Sudáfrica

Dirección: 570 Fehrsen Street, Brooklyn Bridge, Parkdev Building ground floor, Brooklyn, Pretoria 0181, South Africa

Teléfono de atención: 00 27 12 460 1004      Extensión: 1015.

Días de atención: lunes a viernes

Horario: 08:30 AM – 4:30 PM

Teléfono de emergencias

Marcación Internacional: 00 27 63 793 7496

Facebook: @EmbaMexSud

Twitter: @EmbaMexSud

Instagram: @embamexsud

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Circunscripción que atiende: Angola, Botswana, eSwatini (Anteriormente Swazilandia), Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Zambia y Zimbabwe.

Publicado el 26 de junio de 2023

     
 

Tuesday, 19 Agosto 2025

Para realizar llamadas de Madagascar a México

  • A teléfono fijo: 00 + 52 + código de la ciudad + número local
  • A celular: 00 + 52 + código de la ciudad + número local

(código de la ciudad y local deben sumar diez dígitos)

Para realizar llamadas de México a Madagascar

  • A teléfono fijo: 00 + 261 + número de teléfono fijo.
  • A celular: 00 + 261 + número de móvil de nueve dígitos.

  • El Ariary malgache (MGA) es la moneda de curso legal de La moneda extranjera más aceptada es el euro, pero los dólares estadounidenses y la libra esterlina se cambian fácilmente. Puedecambiardineroenbancosohacerretirosdecajerosautomáticoslocales.
  • Para obtener más recomendaciones, consulte el vínculo: dinero.

Puedes consultar el tipo de cambio del Ariary malgache frente al Peso mexicano aquí. 

1 peso = 244.35 ariarys malgaches (24 de abril de 2023).

  • No es necesario tramitar la visa de entrada para estancias menores a 15 días, independientemente de su nacionalidad. Sin embargo, deberá pagar una “autorización de aterrizaje” de USD 10* a su llegada al país.
  • Si su estancia es mayor a 15 días, podrá tramitar una VISA de turismo en el puerto de entrada.

    Para más información consulte:

    • https://www.us-madagascar-embassy.org/visa-consular-services https://storage.googleapis.com/wzukusers/user33779234/documents/02d68180573f4c02ac

      e78199ec449858/Short%20term%20visa%20-%20Stay%20less%20than%2090%20days%2

      0JAN%202023.pdf

    • Las principales vías para arribar a Madagascar son París, Reunión, Addis Abeba, Nairobi, Milán, Mauricio y Estambul, por lo que es necesario que verifique si requerirá visa de tránsito según el caso. Para conocer otras rutas de acceso durante la pandemia de COVID 19, consulte: https://madagascar-tourisme.com/en/travel-alerts-for-madagascar/

Embajada de Madagascar en EUA

2374 Massachusetts Ave NW, Washington, DC 20008, United States

00 1 202-265-5525

Para asuntos consulares urgentes, llame al: 00 1 240-660-6330

http://www.us-madagascar-embassy.org

 

  • Desde agosto del 2022, Madagascar eliminó todas las restricciones de entrada relativas al COVID-19
  • Su pasaporte debe ser válido por 6 meses a partir de la fecha de su llegada y debe contar con al menos 3 páginas (“Visa”) en blanco.
  • Requiere vacunación contra la fiebre amarilla si visita un país con transmisión dentro de los 6 meses anteriores a su llegada a Madagascar.

Artículos prohibidos

  • Armas y municiones.
  • Productos falsificados.
  • Productos que infringen la moralidad.
  • Animales y plantas en peligro de extinción y sus productos derivados protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • Pornografía.
  • Dinero y bienes falsificados.
  • Los productos cárnicos requieren de certificado sanitario y una autorización de importación del Servicio Veterinario Regional.
  • Las plantas y productos alimenticios requieren de certificado fitosanitario y un permiso de importación expedido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • Las mascotas deben ir acompañadas de un certificado de vacunación contra la rabia válido y evidencia de permiso de importación.  

  • Debe proporcionar prueba de PCR con resultado negativo tomada 72 horas antes.

  • Algunas partes de Madagascar no son seguras para viajar. Debe verificar la seguridad de las áreas que visitará. Tenga precaución debido a la delincuencia.
  • Extremar la precaución debido a la posibilidad de que se produzcan delitos, catástrofes naturales y brotes de enfermedades.
  • Los crímenes no violentos son frecuentes en Madagascar. Se recomienda no caminar de noche y mantenerse siempre alerta. Las regiones de Betsiboka y Anosy presentan índices delictivos particularmente altos.
  • En 2023 Madagascar tendrá elecciones presidenciales, por lo que las manifestaciones políticas pudieran ser frecuentes. Procure mantenerse al margen; pueden volverse violentas.

  • Policía: 117.
  • Bomberos: 118.
  • Ambulancia:  124. 
  • Teléfonos de la Embajada de Mexico en Sudafrica: 00 27 12 460 1004 (horario de oficina) y número de emergencias: 00 27 63 793 7496.

  • Se exige la vacuna contra la fiebre amarilla, así como el certificado de vacunación internacional del mismo a los viajeros provenientes de países de riesgode transmisión de la enfermedad.
  • Para información específica o de último momento sobre medidas sanitarias preventivas en Madagascar, se recomienda consultar el sitio oficial de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero(CAPV) de la UNAM.
  • Debes contratar con un seguro de gastos médicos internacional con cobertura amplia. Aunque existen en el país clínicas y hospitales que ofrecen atención médica razonable, ésta es a precios muy elevados.
  • FIEBRE AMARILLA

    La Organización Mundial de la Salud  activó en enero de 2016 una iniciativa contra la Fiebre Amarilla para evitar su propagación. El virus de la Fiebre Amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor en el cuerpo en general, náuseas y vómitos, fatiga y debilidad. En los casos graves, la persona puede desarrollar fiebre alta, ictericia (color amarillo de la piel y la parte blanca de los ojos), sangrado y, finalmente, shock y fallo multiorgánico.

    Recomendaciones

  • Se recomienda la vacunación de todas personas mayores de 9 meses que habitan o tienen planes de viaje a los países donde hay fiebre amarilla. (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever)
  • Utilizar ropa que proteja las áreas expuestas del cuerpo como brazos y piernas así como usar repelente.
  • Las personas que no deben vacunarse son:

  • Los menores de 9 meses (o los niños de 6-9 meses durante las epidemias, situación en la que el riesgo de enfermedad es mayor que el de efectos adversos de la vacuna);
  • las mujeres embarazadas, excepto durante los brotes de fiebre amarilla, cuando el riesgo de infección es alto;
  • las personas con alergia grave a las proteínas del huevo, y
  • las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras causas.
  • Los viajeros, en particular procedentes de África o América Latina, deben tener un certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla. El Reglamento Sanitario Internacional estipula que los motivos médicos para no administrar la vacuna deben ser certificados por las autoridades competentes.
  • BROTE DE CÓLERA

    No se han detectado casos sospechosos de cólera en Botswana todavía, pero las autoridades sanitarias mantienen un monitoreo constante ante los casos que se han confirmado en los países vecinos.

    La Organización Mundial de la Salud informó que el cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21,000 y 143,000 defunciones por esta causa. Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de cólera te informamos lo siguiente:

    ¿Qué es?  El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces. El cólera está relacionado principalmente con un acceso insuficiente al agua potable y a un saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas.

    En su forma más grave el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda de aparición súbita que puede ser mortal debido a la grave deshidratación que causa. El periodo de incubación extremadamente corto (12 horas a 5 días) aumenta las posibilidades de que se produzcan brotes explosivos y de que el número de casos aumente rápidamente. Al contrario de otras enfermedades diarreicas, puede matar a un adulto sano en cuestión de horas.

    Transmisión Se transmite por ingerir agua y alimentos contaminados, raramente por contacto con personas infectadas, a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer.

    Síntomas Algunos de los síntomas son: vómito, diarrea copiosa y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave e incluso a la muerte si no se trata rápidamente.

    Tratamiento:

  • La mayoría de los casos pueden tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos, así como antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea.
  • En la actualidad existen tres vacunas orales contra el cólera aprobadas por la OMS y adecuadas para viajeros: Dukoral®, Shanchol™ y Euvichol-Plus®. Las tres vacunas requieren dos dosis para una protección completa.
  • La administración de sales de rehidratación oral permite tratar adecuadamente hasta un 80% de los casos.
  • Los pacientes con deshidratación muy grave se tratan con líquidos intravenosos, preferiblemente lactato de Ringer. A los casos graves se les pueden administrar antibióticos apropiados para reducir la duración de la diarrea y el volumen de líquidos de rehidratación necesarios, así como para acortar el período de excreción de Vibrio cholerae.
  • En los menores de 5 años la administración de suplementos de zinc tiene una eficacia demostrada para acortar la duración de la diarrea y el número de episodios diarreicos sucesivos.
  • Recomendaciones

    La OMS ha publicado recomendaciones oficiales sobre el uso de la vacuna en emergencias complejas, destacando que:

  • La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pública adicional, y no sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el saneamiento adecuado o la educación sanitaria.
  • Su administración debe acompañarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.
  • No se recomienda la administración de la vacuna precalificada una vez que se haya declarado un brote de cólera, debido a que se requiere de dos dosis, el intervalo necesario para alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y su utilización requiere medios logísticos especializados.
  • Para evitar contraerlo:

  • No beba agua que no haya sido purificada.
  • Purifique el agua utilizando alguno de los siguientes métodos:
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y hervir el agua por mínimo 3 minutos.
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y agregar lima o limón.
  • Filtro (utilizando tela u otros materiales) y agregar tabletas purificadoras o cloro (lejía o blanqueador para el hogar) en cantidades adecuadas que no dañen la salud.
  • Mantenga limpios los recipientes y depósitos de agua.
  • No introduzca las manos en los recipientes de agua para beber.
  • Limpie el baño o letrina con cloro.
  • Lavase las manos con agua limpia y jabón constantemente. Especialmente antes y después de preparar alimentos, y antes y después de ir al baño.
  • Alimentos:

  • Cocine los alimentos totalmente y cómalos mientras estén calientes. El pescado y los mariscos son una de las principales fuentes de contagio del cólera: cómelos sólo si están bien cocidos. Todos los alimentos que crezcan a ras de tierra deben estar cocidos también.
  • No mezcle alimentos cocidos con alimentos crudos (como ensaladas o salsas).
  • No permita que las personas enfermas manipulen los alimentos.
  • Lave los vegetales y las frutas con agua purificada antes de usarlos, o pélelos si no hay agua.
  • Desaliente la costumbre de que varias personas coman de un solo recipiente de comida.
  • SARAMPIÓN

    La Organización Mundial de la Salud anunció la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión cuyo objetivo consiste en reducir la mortalidad mundial por sarampión. Se encuentra encabezada por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la Cruz Roja Americana, la Fundación pro Naciones Unidas y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. Presta apoyo en materia de campañas de vacunación y vigilancia de la enfermedad en todo el mundo. Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia de sarampión, informamos lo siguiente:

    ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus. Suele transmitirse normalmente a través del contacto directo y del aire, ya sea por contacto con fluidos nasales, de la boca o la garganta de una persona infectada.

    Síntomas

  • El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, esparciéndose fácilmente de persona a persona y causando una erupción en la piel de color roja con manchas la cual suele comenzar en la cabeza y descender al resto del cuerpo.
  • Los síntomas del sarampión aparecen, por lo general, unos 7 a 14 días después de que la persona se infecta. Pueden incluir fiebre, tos, moqueo nasal, conjuntivitis, sensación de dolor y malestar, pequeñas manchas blancas dentro de la boca.
  • Tres a cinco días después de que comienzan los síntomas, se produce un sarpullido que generalmente empieza como puntos rojos y planos en la cara de la persona en la parte donde comienza el cabello y se extiende hacia el cuello, el tronco, los brazos, las piernas y los pies.
  • Sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños. Los puntos pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. Cuando aparece el sarpullido, la fiebre puede aumentar a más de 40 grados centígrados.
  • Después de unos días, la fiebre disminuye y el sarpullido desaparece.
  • Prevención

  • Vacunarse es una forma muy efectiva de prevenir el sarampión; las personas que no reciben la vacuna están en alto riesgo de contraer la enfermedad.
  • Tomar inmunoglobulina sérica dentro de los 6 días posteriores a la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o hacer que la enfermedad sea menos intensa.
  • Recomendaciones

  • Se recomienda que todos los viajeros internacionales estén correctamente vacunados con vacuna triple vírica de acuerdo a las recomendaciones oficiales para niños y adultos.
  • Si durante tu viaje sospecha que contrajo sarampión o rubéola:
    • Busque inmediatamente ayuda de un médico;
    • evite el contacto cercano con otras personas por siete días a partir del comienzo de la erupción;
    • permanece en el lugar donde te hospedas excepto para ir al médico;
    • evita viajar y/o visitar a lugares públicos.
  • Consulta en la página de la Clínica del Viajero si es necesario que te apliques la vacuna ya que ésta debe ser individualizada y realizada por el personal facultativo con base en la existencia de posibles factores de riesgo debidos a las características del viajero (edad, estado de inmunización previa, patologías preexistentes, etc.) y las características del viaje.

  • La temporada de ciclones en Madagascar normalmente se extiende de noviembre a abril.
  • Las zonas costeras se ven particularmente afectadas. Las zonas remotas de todo el país pueden volverse inaccesibles, sufrir daños y los suministros de agua quedar contaminados.
  • Dé seguimiento a las actualizaciones meteorológicas locales e internacionales: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Meteo Madagascar (francés) o FBC y clone Indian Ocean (francés, malgache).

  • Fiebre amarilla, si visita un países de riesgo dentro de los 6 meses anteriores a su llegada a Madagascar.
  • Sarampión- (para los viajeros de entre 6 y 11 meses de edad, además esta dosis no cuenta como parte de la serie de vacunación infantil sistemática).

  • COVID-19- Se recomienda estar al día con sus vacunas COVID-19.
  • Hepatitis A – Se recomienda a personas no vacunadas de un año o más que viajen a Madagascar.
  • Hepatitis B – Se recomienda a todas las personas, cualquiera que sea su edad.
  • Malaria – Se recomienda tomar medicamento preventivo a todas las personas que viajen a áreas de Madagascar donde prevalezca la malaria.
  • Poliomielitis - Serecomiendaunadosisderefuerzoúnicadeporvidadelavacunainactivadacontralapoliomielitis(IPV)paralosadultosquerecibieronlaseriedevacunaciónderutinacontralapoliomielitiscuandoeranniños. Se recomienda laseriederutinaparaniñosyadultosnovacunadosovacunadosincompletamente yaquellos en estadodevacunación
  • Rabia– Los perros infectados son comunes en Se recomienda la vacuna antirrábica a todas las personas, particularmente a aquellos que visitan zonas rurales o tienen contacto con el mundo salvaje.
  • Fiebretifoidea–Se recomienda a la mayoría de las personas que viajen a Madagascar. 

Asegúrese de tener al día todas las vacunas sistemáticas antes de cada viaje. Algunas de estas vacunas son:

  • Varicela
  • Difteria-Tétanos-Tos ferina
  • Gripe
  • Sarampión-paperas-rubéola (SPR)
  • Polio
  • Herpes zóster

  • El contrabando de drogas es un delito
  • El pago por servicios de prostitución se castiga con 5 a 10 años de prisión y/o una multa de €1,500 a €7,000.
  • La campaña contra el abuso sexual de niños (menores de 18 años) se aplica estrictamente con especial atención a las personas extranjeras.
  • La importación y exportación de productos alimenticios (incluidas frutas), plantas protegidas y productos animales sin permiso previo es ilegal.
  • El consumo  de plantas protegidas (especialmente palo de rosa) y animales y productos animales es ilegal.
  • La homosexualidad es ilegal en Madagascar. Las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo están penalizadas en Madagascar con y entre menores de 21 años.
  • La legislación malgache carece de protecciones contra la discriminación para las personas LGBTI. Las sanciones pueden incluir penas de prisión y multas.
  • Está prohibido tomar fotos de edificios gubernamentales y bases militares.

  • En muchas partes de Madagascar, los aspectos de la vida cotidiana están regulados por tabúes, conocidos como "fady". Estos varían de una región a Fady puede comprender desde alimentos prohibidos hasta restricciones en la ropa. Si tiene la intención de visitar áreas remotas, busque asesoramiento local o de su operador turístico y respete el fady local para no causar ofensas.
  • Si planea una estadía más larga en un pueblo, pida presentar sus respetos al jefe de Fokontany (subdivisión administrativa), al jefe de la aldea o'Rayaman-dreny' (hombresabio).

 

  • Si desea alquilar un vehículo, asegúrese de contar con una licencia para conducir redactada en inglés, pues las compañías de alquiler de vehículos no aceptan licencias de conducir expedidas en idioma español.
  • La economía de Madagascar se basa principalmente en el dinero en efectivo. Aunque la mayoría de hoteles y complejos turísticos aceptan tarjetas de crédito, la mayoría de las tiendas y restaurantes sólo aceptan efectivo. Hay cajeros automáticos en las grandes ciudades y en la terminal internacional del aeropuerto Ivato de Antananarivo.

Para mayor información, visita nuestra sección de Recomendaciones.