Haití Teléfonos de emergencia locales:
En noviembre del 2024, el incremento de la violencia que ejercen grupos del crimen organizado en Haití trajo consigo ataques a aviones comerciales, lo que obligó al cierre temporal del aeropuerto de Puerto Príncipe y a la suspensión, todavía vigente, de vuelos internacionales desde dicha ciudad. Por el momento, únicamente la aerolínea Sunrise Airways opera vuelos comerciales desde Puerto Príncipe hacia la ciudad de Cabo Haitiano, al norte del país, donde es posible abordar algún vuelo internacional hacia Miami, Panamá y/o algunas islas del Caribe. Existen también servicios de helicóptero privado que cubren la ruta Puerto Príncipe – Cabo Haitiano. La demanda supera con creces la oferta, por lo que los precios de estas opciones son elevados y los lugares se deben de reservar con suficiente anticipación. Se recomienda a la comunidad mexicana en Haití extremar precauciones, monitorear las noticias locales, evitar en la medida de lo posible traslados terrestres, evitar conglomeraciones y mantenerse pendientes a los anuncios oficiales de las aerolíneas sobre las opciones de transporte. El deterioro de la seguridad en Haití hace que la evolución de la situación sea impredecible. Existe el riesgo de una mayor intensificación de las actividades violentas de las pandillas y de una expansión del control territorial que ejercen estos grupos, particularmente en la ciudad de Puerto Príncipe y el departamento del Artibonito. En las condiciones actuales, se sugiere a la comunidad mexicana considerar su salida del país utilizando los servicios comerciales disponibles desde la ciudad de Puerto Príncipe, así como las opciones de vuelos internacionales que ofrece la aerolínea Sunrise Airways desde la ciudad de Cabo Haitiano, al norte del país. Se recuerda que, debido a los elevados riesgos que representa la situación actual, es desaconsejable que las personas mexicanas viajen a Haití. La Embajada comparte frecuentemente información a las personas mexicanas que se encuentren en Haití a través de X y Facebook oficiales @EmbamexHaiti El teléfono de emergencia para personas mexicanas que se encuentran en Haití es el +509-38-49-0085 (Esta linea telefónica se encuentra disponible únicamente para recibir peticiones de asistencia de personas mexicanas en Haití que se encuentran en alguna situación adversa o que requieren orientación sobre las alternativas que actualmente existen para salir del país. Por ningún motivo se reciben peticiones relacionadas con visas o se otorga información sobre trámites consulares a través de esta linea telefónica).
Durante los últimos años, Haití ha experimentado una gran inestabilidad política y social, acompañada de la actividad violenta de diversas pandillas que controlan gran parte del territorio de Puerto Príncipe y las principales vías de comunicación terrestre del país. La ciudad de Puerto Príncipe y el departamento del Artibonito registran frecuentemente ataques de pandillas contra la población civil y enfrentamientos con fuerzas del orden público. En las zonas bajo el control de grupos criminales, los actos delictivos son frecuentes, especialmente el secuestro y los ataques a casas habitación. La población extranjera resulta especialmente vulnerable en ese contexto. Dadas las condiciones actuales, y la naturaleza impredecible tanto de la situación de seguridad como de las alternativas de transporte desde y hacia territorio haitiano, la Embajada de México en Haití desaconseja a las personas mexicanas viajar a Haití. La Embajada de México invita a las personas mexicanas que se encuentran en Haití a establecer contacto con la sección consular al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y transmitir copia de su pasaporte mexicano, domicilio en Haití, medios de contacto y datos de contacto de familiares en México ante cualquier eventualidad.
*La información está sujeta a cambios y modificaciones constantes*
Consulta la página oficial de la Embajada del o de los destinos que visitaras.
*Documentación – Pasaporte con un mínimo de vigencia de 6 meses al realizar el viaje. *Seguro de viaje - Se sugiere ampliamente contar con seguro que incluya cobertura de servicios de salud en el país. *Conveniencia de vacunas – Se recomienda ampliamente contar con vacunas para prevenir el cólera, fiebre amarilla, dengue, hepatitis, entre otras enfermedades que resultan frecuentes en lugares con escasos niveles de sanidad y/o propagadas por insectos. *Requerimientos migratorios – Las personas mexicanas no requieren visa para viajar en calidad de turistas pudiendo permanecer en esa calidad hasta por 90 días (3 meses). Se cobra una tarifa de $10 USD (diez dólares estadounidenses) a cada persona extranjera que visite el país los cuales deben cubrirse en el puerto de entrada. Se reitera, sin embargo, que, dadas las condiciones de inseguridad en el país, se desaconseja cualquier viaje de turismo o no esencial a Haití Menores de edad: Al viajar con menores de edad es altamente probable que al salir del país, las autoridades migratorias requieran documentación para comprobar la relación con el o la menor. Por ello, se recomienda hacer notar la leyenda correspondiente contenida en la página o área de observaciones del pasaporte mexicano y/o llevar consigo el acta de nacimiento. Debido a las condiciones de inseguridad en el país, se desaconseja viajar a Haití con menores de edad.
Se sugiere a las personas que viajan como visitantes contar con evidencia de hospedaje, comprobantes de vuelo de ida y vuelta y de solvencia económica los cuales pueden ser solicitados por las autoridades migratorias haitianas.
Se considera como delito promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, tráfico o posesión lo cual es fuertemente perseguido y castigado. No se permite asimismo el ingreso al país o transitar portando armas de fuego sin el permiso correspondiente.
A causa de las limitaciones de tránsito que existen derivadas de la alta inseguridad en el país, las personas suelen tener afectaciones de salud mental provocadas por largos periodos de confinamiento. Debido a la inseguridad, aunado a las características de su ubicación geográfica, resulta frecuente percibir disparos de armas de fuego aún a largas distancias en la ciudad de Puerto Príncipe lo cual puede causar afectaciones en la salud mental de las personas que se encuentran en la zona. Existe en el país una gran presencia de cinturones de pobreza, indigencia y personas desplazadas lo cual puede impactar la salud mental de quien visita el país producto del choque cultural. Como parte de las labores de asistencia a la comunidad mexicana, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la Embajada de México en Haití han puesto en marcha la Ventanilla de Salud Mental a través de la cual cualquier persona mexicana que se encuentre en Haití y así lo requiera pueda enlazarse con una persona experta en salud mental quien podrá brindar apoyo y atención. Para solicitar el servicio es necesario que las personas usuarias establezcan contacto a través del correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para más información sobre salud mental da clic aquí
Las personas mexicanas no requieren visa para viajar en calidad de turistas pudiendo permanecer en esa calidad hasta por 90 días (3 meses). Se cobra una tarifa de $10 USD (diez dólares estadounidenses) a cada persona extranjera que visite el país los cuales deben cubrirse en el puerto de entrada.
Se recomienda llevar a la mano copia del pasaporte durante tu estancia en Haití, así como guardar otra en tu hotel u otro lugar seguro. No aceptes transportar paquetes o encargos de parte de personas desconocidas. Se sugiere coordinar medios de transporte desde el aeropuerto con el hotel o algún conocido de forma previa a la llegada al país siendo que el servicio de transporte público, el cual se brinda a través de vehículos pick-up adaptados conocidos como tap-tap, no son seguros ni recomendables.
Cada persona puede ingresar al país llevando consigo únicamente 2 maletas o bultos como máximo. El transporte de drogas o estupefacientes es fuertemente perseguido y castigado- Las personas que viajen con más de diez mil dólares estadounidenses en efectivo deben reportarlo a las autoridades migratorias.
Puerto Príncipe y otras ciudades de la República de Haití muestran altos índices delictivos, con alta incidencia de secuestros. En la capital Puerto Príncipe se concentra la mayor cantidad de incidentes violentos y actos criminales. Con frecuencia se realizan manifestaciones, barricadas y bloqueos que pueden rápidamente tornarse en disturbios violentos. Por ello, se aconseja evitar los viajes no esenciales a Haití. Se recomienda evitar transitar a pie, con las ventanillas del vehículo abiertas y salir por la noche a zonas populosas o poco iluminadas. Es pertinente extremar precauciones después de acudir a instituciones bancarias para evitar ser víctima de asaltos. No viajes con objetos de valor o sumas importantes de dinero en efectivo. Si percibes que alguien te sigue acércate a la estación de policía más cercana. Se sugiere que las personas se mantengan alejadas de todo tipo de manifestaciones, las cuales se realizan con frecuencia en el país, debido a que pueden tornarse violentas.
Las personas turistas no cuentan con atención médica gratuita en Haití. Es aconsejable contar con un seguro de viaje que incluya un seguro de gastos médicos con cobertura en el extranjero llevando siempre la tarjeta de identificación correspondiente. Es importante tomar en cuenta que resulta muy complicado obtener atención médica especializada y medicamentos en Haití. Personas con enfermedades o padecimientos crónicos deben considerar llevar un adecuado suministro de medicamento y su receta. Se desaconseja que personas con enfermedades, condiciones especiales o padecimientos crónicos visiten Haití.
Haití, como todos los países localizados en el Caribe, puede verse afectado por huracanes. De principios de junio a finales de noviembre es la época del año con mayor riesgo de sufrir este desastre natural. Se sugiere verificar la condición climática en la zona de manera previa al viaje. Debido a su ubicación y a su condición de isla, el país resulta vulnerable a fuertes tormentas y terremotos lo cual, debido a la precaria infraestructura con la que cuenta, puede provocar impactos severos en algunos caminos y servicios públicos.
No resulta obligatorio, sin embargo, se recomienda ampliamente contar con vacunas para prevenir el cólera, fiebre amarilla, dengue, hepatitis, entre otras enfermedades que resultan frecuentes en lugares con escasos niveles de sanidad y/o propagadas por insectos.
Se considera como delito promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, tráfico o posesión lo cual es fuertemente perseguido y castigado. No se permite el ingreso al país o transitar portando armas de fuego sin el permiso correspondiente. No está permitido realizar actividades remuneradas en Haití sin contar un permiso de trabajo. Es permitido usar cámaras fotográficas o de video de forma libre, sin embargo, el tomar fotografías o video de personas sin su consentimiento puede causar reacciones de incomodidad o molestia que pongan en riesgo a la persona que lleva a cabo la acción. La presencia de personas extranjeras en Haití suele ser muy notoria en las comunidades por lo cual es frecuente que sean abordadas por personas locales que solicitan dinero o que ofrecen algún servicio resultando ocasionalmente en estafas. La cultura haitiana en general suele contar con costumbres arraigadas de corte conservador por lo cual las mujeres o miembros de la comunidad LGBT+ pueden ser vulnerables a delitos o señalamientos.
En caso de detención solicita a las autoridades haitianas –migratorias, policiacas u otras- entrar en comunicación con la Embajada de México en Haití. Se recomienda llevar el número de teléfono de emergencias de protección consular a la mano (3849-0085), así como copia de pasaporte.
Los servicios telefónicos son deficientes. En pocas ocasiones puede activarse el roaming con teléfonos celulares que funcionan con proveedores de servicios de otros países. En Haití no existe un servicio de telefonía pública sin embargo es posible adquirir en el aeropuerto y algunos establecimientos locales tarjetas SIM de las compañías telefónicas Natcom o Digicel como los operadores más comunes en Haití. La moneda de curso legal en Haití el gourde haitiano (HTG), sin embargo, los dólares estadounidenses son ampliamente aceptados en muchos establecimientos. Dada la dificultad que puede implicar el cobro con tarjeta en algunos establecimientos debido a la falta de infraestructura telefónica y de internet, se recomienda llevar consigo efectivo en cantidades moderadas, de preferencia en dólares ya que no es posible adquirir moneda local con pesos mexicanos. En caso de requerir moneda local, se sugiere adquirirla en lugares establecidos como bancos o supermercados en los cuales es posible su compra. Es frecuente que en las calles personas ofrezcan la venta de moneda local, sin embargo, la compra en estos sitios es desaconsejable ya que puede derivar en abusos o estafas. Se sugiere notificar a tu institución bancaria antes de viajar a Haití. La capacidad hotelera en Puerto Príncipe es limitada por lo cual es pertinente asegurarse de revisar las condiciones del hotel y llamar previamente para confirmar la reservación con la que cuenta. Es pertinente procurar alojarse en un lugar que cuente con generadora eléctrica propia ya que el servicio público de electricidad en el país resulta limitado a solo pocas horas en el día. Suele agregarse un 10% de IVA al servicio de alojamiento y en restaurantes. Antes de dar propina es conveniente revisar tu cuenta ya que algunos establecimientos la incluyen en el servicio.
¡PREPÁRATE DE FORMA SEGURA Y RESPONSABLE!